Experiencias: Un año, 14 testimonios
Resumen del año: ¿De qué hemos hablado en nuestro observatorio?
En enero del 2021 dimos comienzo a nuestro proyecto de Cebek Digital, un espacio desde el que hablar sobre la transformación digital de las empresas y los nuevos retos. Uno de los apartados de nuestra web es el observatorio. Desde el mismo, hemos tratado de hablar y recoger temas de interés para las pymes; informes, entrevistas a expertos, infografías útiles y sencillas, tendencias, etc. En total hemos realizado 30 publicaciones para los 4 ciclos temáticos (economía de bajo contacto, nuevas formas y herramientas de trabajo, marketing digital y la empresa digital).
Si no has tenido ocasión de ir consultando cada uno de ellos, en este artículo hemos recopilado todos ellos:
Déjanos tu opinión en este post y, si te animas, encantados de saber sobre qué temas te interesaría que nos enfocáramos el año que viene con nuestras publicaciones. Cebek Digital lo hacemos entre todos.
Unir dos filosofías como Agile y Lean es la clave para dar una buena respuesta al mercado. Conversando con Einnek
¿Sistemas en la nube o en local?
Los sistemas en la nube se han vuelto muy populares en los últimos años y resulta complicado negar sus numerosos beneficios; no obstante, es habitual que algunas empresas tengan dudas entre ambas opciones y se pregunten cuál es la opción más segura, accesible, escalable, etc. para su negocio.
¿Optar por servicios cloud (nube) o on-premise (local) ? Despejemos las dudas con algunas variables/factores que pueden influir en nuestra decisión:
Cloud (Nube) |
On-Premise (Local) |
|
Coste |
|
|
Seguridad |
|
|
Implementación |
|
|
Flexibilidad |
|
|
Movilidad |
|
|
Y vosotros, ¿lo tenéis más claro?
Metodología Agile versus Metodologías Tradicionales
Comparando dos culturas:
Metodología Agile
- Flexibilidad ante los cambios del proyecto de forma moderada a rápida
- Los clientes son parte del equipo de desarrollo
- Grupos pequeños (promedio 10 participantes) en el mismo lugar
- Menor dependencia de la arquitectura de software
- Feedback continuo acortando el tiempo de entrega
- Diversidad de roles
- Basadas en heurísticas a partir de prácticas de producción de código
- Procesos menos controlados, pocas políticas y normas
- Capacidad de respuesta ante los cambios
Metodologías Tradicionales
- Rigidez ante los cambios, de manera lenta o moderada
- Los clientes interactúan con el equipo de desarrollo mediante reuniones
- Grupos de gran tamaño y distribuidos en diferentes sitios
- Dependencia de la arquitectura de software mediante modelos
- Poco Feedback, lo que extiende el tiempo de entrega
- Mínimos roles
- Basadas en normas de estándares de desarrollo
- Procesos muy controlados por políticas y normas
- Seguimiento estricto del plan inicial de desarrollo
Más información en www.cebek-digital.com
[Comparación de las metodologías tradicionales y las ágiles ]. (s.f.). Fuente.
En caso de conocer la fuente, por favor escribid a info@cebek-digital.com
Nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software
Este trimestre estamos hablando de la empresa digital, de cómo una empresa se hace y se mantiene digital. ¿Cuáles son los principales rasgos de una empresa digital? ¿Qué la diferencia de otras? ¿solo es cuestión de tecnología y herramientas? ¿Qué papel juegan las personas y el talento en todo este proceso?
Hablamos con Pablo Peláez, CEO de Plain Concepts, empresa que ofrece soluciones innovadoras a medida para todo tipo de necesidades digitales para que nos ayude a dar respuesta a estos y otros interrogantes.
Antes de comenzar con algunas preguntas más concretas y técnicas, ¿puedes resumirnos brevemente qué es Plain Concept, cuándo y por qué surge?
Plain Concepts es una empresa multinacional fundada en 2006, nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software, que surge con el objetivo de entregar calidad y valor a los clientes, ayudándoles en su proceso de transformación digital.
Nuestros servicios abarcan desde migraciones de infraestructuras on premise a la nube, cuidando siempre de su seguridad, ayudamos a los clientes en su proceso de modernización e innovación de sus aplicaciones legacy. Además, capturamos, almacenamos y procesamos los datos dotándoles de inteligencia, para finalmente representar la información más relevante del negocio en aplicaciones 3D para ayudarles en la toma de decisiones.
Destacar nuestro reciente partnership con Boston Dynamics que nos posiciona en la punta de lanza de la innovación.
- ¿Siendo una empresa tecnológica, la pregunta puede resultar extraña pero, sois una empresa digital? ¿Por qué?
Nosotros llevamos la tecnología y la innovación en nuestro ADN, utilizamos la tecnología en nuestro día a día, tanto internamente como ayudando a nuestros clientes y empresas a incorporarla en sus procesos logrando que las organizaciones sean más eficientes. Nos apasiona estar al día de las últimas novedades del sector y jugar con las últimas tecnologías. Por lo tanto, no solo somos una empresa digital, sino que también, ayudamos a otras empresas a serlo.
- ¿Cómo definirías los principales rasgos de una empresa digital? ¿es solo cuestión de tecnología y herramientas?
Una empresa digital es la que basa su competitividad en la utilización o el desarrollo de la tecnología, no solo una empresa por tener herramientas se puede considerar digital, ha de saber utilizarlas, integrarlas en sus procesos, automatizarlas y sacar el mayor provecho de ellas, además de estar al día de las últimas novedades y actualizaciones, pues en este sector es algo fundamental. La tecnología nace para empoderar a las personas, para hacer que puedan focalizarse en tareas mas relevantes para las empresas o para las personas.
- ¿Qué papel juegan las personas y el talento en la transformación digital de una empresa?
Es importantísimo que culturalmente en una organización haya personas que crean y apuesten por la transformación digital, además para obtener buenos resultados será necesario contar con el mejor talento que ayude a incorporar aquellos desarrollos tecnológicos que logren mejorar los procesos de las compañías de una forma eficiente.
- Ofrecéis soluciones a medida para las empresas, ¿Cuáles podrías decirnos que son las preocupaciones o los proyectos que más están demandando las empresas actualmente?
La principal preocupación o solución que nos están demandando nuestros clientes son las soluciones basadas en los datos. Las empresas quieren convertirse en empresas conducidas por datos, donde las decisiones se puedan tomar a partir de información veraz y de forma rápida, quieren conocer lo que pasa en sus negocios en este preciso momento
- Sois un referente en el campo de la realidad aumentada y la inteligencia artificial, ¿están las empresas y el mercado preparados para ello?
En general el mercado aún no está preparado para ello, pero sí las empresas más innovadoras que tienen la preocupación de beneficiarse de ventajas competitivas respecto a su competencia. Este tipo de empresas ya tienen integradas pruebas de concepto sobre soluciones de Inteligencia Artificial o Realidad Aumentada en sus negocios porque saben que las va a diferenciar del resto en el futuro.
Justo estamos haciendo un informe con IDC sobre el estado de madurez y adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas, los primeros resultados los presentamos el 30 de noviembre en nuestro evento de IA Singularity y el informe completo lo publicaremos en Enero de 2022, ahí podremos ver en más detalle el estado actual del mercado.
- ¿Qué tecnología/solución dirías que es o va a ser tendencia en los próximos años?
No va a ser una única tecnología, será la convergencia de varias: soluciones de data, de realidad extendida y de Inteligencia Artificial, se va a crear un nuevo ecosistema como no somos capaces de imaginar en un tiempo corto, el 5G en las comunicaciones junto con la mejora de las baterías y la microelectromecánica van a ser un campo de cultivo para soluciones de software nunca vistas.
- ¿Es importante que una empresa a día de hoy trabaje sobre metodologías Agile? ¿por qué? ¿cómo lo hacéis en vuestro caso?
La metodología Agile se basa en un modelo de trabajo basado en la planificación, creación, análisis del resultado y mejora continua. Algo que es constante y rápido, con plazos de entregas reducidos que buscan la efectividad.
Esta corriente surgió como una alternativa o solución a la problemática que presentaban las metodologías basadas en el modelo en cascada, que en la realidad se convertía en un proceso burocrático, lento, que no se adaptaba a los cambios y terminaba la mayoría de las veces en entregas de software que ya no cumplía con las necesidades del cliente.
Por estas razones desde el origen de Plain Concepts hemos apostado por las metodologías ágiles, tanto internamente como ayudando a los clientes a incorporarlas en su forma de trabajar, como hemos dicho antes, apostamos por la eficiencia y la entrega de valor a nuestros clientes.
Sin duda un ejemplo de empresa digital, agradecemos a Pablo Peláez por su tiempo y sus interesantes respuestas. Desde Cebek Digital seguimos trabajando para acercaros ejemplos de empresas y testimonios en todos los ámbitos de la transformación digital.
La empresa vasca y la industria inteligente
¿Cuál es la situación y perspectivas de las empresas vascas en relación con la industria inteligente? Durante los meses de junio y julio se realizó por parte de las organizaciones miembro de Confebask (Adegi, Cebek y SEA) la II Encuesta a las empresas industriales vascas en relación con su situación respecto a la Industria Inteligente. El objetivo es disponer de un diagnóstico completo sobre la realidad actual y contrastar con los datos la realizada en 2019.
En total se ha obtenido respuesta por parte de 240 empresas del sector industrial, de las que el 93% han sido pymes.
Los aspectos y temas que se han recogido son: el grado de conocimiento de la industria inteligente, situación empresarial en la relación con la industria inteligente (infraestructura, estrategia y organización), perspectivas de futuro, personas, inversiones, tecnologías aplicadas, barreras y palancas para la integración empresarial en la industria inteligente.
En general, podríamos decir que ha existido una evolución positiva con respecto a 2019. No obstante, aunque se ha mejorado el grado de familiaridad empresarial con respecto a los conceptos y tecnologías asociadas a la industria inteligente, la principal barrera sigue siendo el desconocimiento de sus ventajas y el coste de la inversión. Un dato positivo y que arroja algo de perspectiva de futuro es que, con respecto al 2019, ha crecido el porcentaje de empresas que tienen previsto realizar inversiones en los próximos meses. Cabe destacar que todos los tamaños de empresa mejoran casi todos los elementos analizados con respecto a 2019 y que la situación y perspectivas mejoran según crece el tamaño de la empresa.
Si hacemos una foto de la situación actual, las principales conclusiones que podríamos sacar son las siguientes:
Rasgos y perspectivas empresariales en relación con la industria inteligente
- Las empresas vascas tienen un grado de familiaridad medio-alto con los conceptos y tecnologías asociadas a la industria inteligente.
- 7 de cada 10 empresas tienen acceso a la infraestructura necesaria para adoptar la industria inteligente.
- 3 de cada 10 empresas dicen tener una estrategia para implementar la industria inteligente. Además, la estrategia más común es identificar las tecnologías de interés para el negocio, seguido de las que se centran en las necesidades del cliente.
- 1 de cada 3 empresas ha realizado algún proyecto relacionado con la industria inteligente y 1 de cada 4 lo ha empezado a planificar.
- Casi 2 de cada 10 empresas se ha planteado un horizonte de trabajo para incorporarse a la industria inteligente.
- El nivel de adecuación de las personas de la empresa es medio, siendo la preparación del personal de producción la más baja.
- La capacidad para invertir en la industria inteligente no es muy alta. Además los destinos de las inversiones se centran sobre todo en producción, seguido de gestión de la empresa.
- 1 de cada 2 empresas prevé invertir en los próximos meses en automatizar y digitalizar sus procesos.
- Las tecnologías que más se valoran son la analítica predictiva, el big data y el internet of things.
- Las barreras más importantes son el desconocimiento de sus ventajas y el coste de la inversión, seguido de falta de competencias/conocimientos de las personas.
- Las palancas que más pueden facilitar la integración, son el poder contar con programas de apoyo y con expertos de apoyo.
Desde Cebek Digital apostamos por el futuro de las empresas y su transformación digital, es por ello que seguimos poniendo en marcha acciones formativas que ayuden a mejorar los datos que se presentan, así como dar a conocer algunos de los aspectos y temáticas relevantes en la industria inteligente. Actualmente estamos hablando de “La empresa digital”, ¿te animas a conocer experiencias de otras empresas y nuestra oferta formativa?
Los 4 modelos de negocio digitales más utilizados
¿Qué es un modelo de negocio digital?
El uso de la tecnología ha dado lugar a nuevos modelos de negocio. Lo fundamental es que el servicio o actividad de este tipo de empresas está ligado a Internet.
1.Plataforma
- El objetivo es poner en contacto a las dos partes que participan en una misma transacción, actuando de intermediario a través de un entorno web. Normalmente surgen para cubrir una necesidad que otras empresas no hacen.
- La principal ventaja es que al ser un modelo en red, a medida que crecen los usuarios en ambos lados (oferta y demanda) se incrementa el valor.
- Ejemplos: Airbnb, Uber…
2. Freemium
- El objetivo es ofrecer un producto o servicio de forma gratuita para mostrar su valor. Si el usuario quiere acceder a funcionalidades extra, debe pagar (Premium).
- Normalmente se financia a través de publicidad para disfrutar gratis.
- Ejemplos: Spotify…
3. Suscripción
- El objetivo es ofrecer un producto o servicio mediante suscripción cuya duración decide el cliente.
- El pago suele ser mensual y no excesivamente elevado, para tener más clientes y un ciclo de vida más largo.
- Ventajas: BBDD de clientes fijos (y poder hacer upselling y crosselling) y flujo de ingresos sostenible a largo plazo.
- Ejemplos: Periódicos digitales, Amazon, Netflix,…
4. Afiliación
- El objetivo es atraer clientes para otras marcas a través de un sistema de recomendación o referencia.
- La empresa que desea vender un producto o servicio establece algún tipo de recompensa para los proveedores, empresas o personas que atraigan clientes o pedidos para sus productos.
- Este tipo de modelos de negocio se basan en una comisión o recompensa.
- Ejemplos: Amazon, Ebay…