El Palacio Euskalduna de Bilbao, principal centro de congresos de la capital vizcaína, ha puesto en marcha un gemelo digital que le permitirá mejorar los tiempos de actuación y alargar la vida útil de las máquinas y las infraestructuras. El sistema podrá predecir las labores necesarias de mantenimiento tanto preventivo como correctivo
Elementos clave de la estructura de un correo electrónico
Asunto
- Entre 6-7 palabras
- No emplear términos genéricos o lugares comunes
- Resumir con signos
- Convenciones simbólicas
- Correos vs. «chats» o «hilos»
Saludo
- ¿Cuándo es necesario?
- Niveles de cordialidad
- Atemporalidad
Preludio
- «Engrasa» la conversación
- Eleva el nivel de confianza/cordialidad (si es oportuno)
- Añade contexto
Núcleo
- Listados de viñetas/numerados si hay varios asuntos a tratar
- Evitar todo en un párrafo o «telegramas»
- Añadir elementos adicionales en el contexto
Despedida
- CTA´s (llamadas a la acción) que no sean muy imperativos
- Nivel de cordialidad sincronizado
- Abrir la puerta al diálogo
www.cebek-digital.com
Contenido elaborado por Ignacio Lirio
Copywriting para redes sociales
Encontrar el texto escrito más adecuado para cada situación
Algunas consideraciones:
- Encontrar el talante de la marca, y mantenerlo.
- Adaptar el copy a la red social concreta.
- Evitar CTA’s (llamadas a la acción), excepto en promociones puntuales.
- Es la marca la que habla.
- Publicaciones vs. Stories
- Stories: Texto animado
- Mensajes de longitud variable
- Target: Informal
- Feedback: Irrelevante
- Target formal
- Longitud corta (previas), mediana (publicaciones) o larga (artículos)
- Contenidos: actualizaciones o promociones.
- Lenguaje impersonal o 1ª del plural
- Feedback: importante, pero no protagonista
- Pensado para la comunicación bidireccional y en tiempo real
- Mensajes ultracortos, o Hilos
- Lenguaje resumido, impersonal, con objetivo al link
www.cebek-digital.com
Contenido elaborado por Ignacio Lirio
Evita el Phishing
Aprende a identificar un phishing
Tienes que fijarte en el remitente y no debes confiar en el nombre mostrado.
Tienes que comprobar la estructura del enlace antes de hacer clic:
¿El protocolo es HTTP (inseguro) HTTPS (seguro)?
¿Es igual que el dominio del remitente?
¿El dominio es real y legítimo?
Comprueba los encabezados de los correos
Ver encabezados en Outlook:
- Doble clic en un correo
- Archivo
- Propiedades
- Encabezados de internet
Ver encabezados en Gmail:
- Clic en el botón más de un correo
- Mostrar original
Hay otras maneras de identificar correos falsos. Si un correo parece sospechoso pero aún así no lo tienes claro del todo, puedes indagar más a fondo abriendo los encabezados del correo.
Comprueba los encabezados de los correos
- Comprueba si hay errores de ortografía (las marcas son bastante cuidadosas en las comunicaciones)
- Cuidado con el lenguaje urgente o amenazante (generalmente las empresas legítimas se dirigen con un saludo personal)
- No hagas clic en los archivos adjuntos (no abras ningún archivo adjunto de correo electrónico que no esperes)
- No creas todo lo que ves (se escéptico, si la comunicación parece sospechosa, no lo abras.
- Comprueba si la comunicación es oficial (ponte en contacto con las marcas a las que creas que están suplantando)
- Y sobre todo… no envíes información personal (las empresas no deberían solicitar datos personales por email.
www-cebek-digital.com
info@cebek-digital.com
Ejemplos de Phishing
¿Qué es el phishing?
«Técnica usada por ciberdelincuentes para engañar a los usuarios haciéndose pasar por personas o marcas de confianza con el objetivo de robar datos personales»
Diferentes maneras de realizar un phising
Phishing tradicional
Es la modalidad más común de phishing. El objetivo es conseguir tu datos personales. Puede que el atacante intente sonsacarte información después de generar confianza. Cuidado con los enlaces malintencionados.
Phishing con malware
Se envía software malintencionado a través de las comunicaciones. Puedes encontrarlo como archivo adjunto o descargándolo de una página malintencionada. Cuidado con los archivos de Word, Excel o PDF que no esperas, pueden contener una sorpresa desafortunada.
Phishing dirigido
Este tipo de suplantación va dirigido a personas o grupos reducidos. Los ataques son más personificados, por lo que consiguen un mayor porcentaje de éxito. La motivación principal es la de comprometer la red interna de tu empresa y robar toda la información confidencial posible.
Suplantación del CEO
El atacante investiga en profundidad a la empresa, a sus directivos y, por supuesto, a su CEO, recopilando información de carácter público. Suele aprovechar los momentos en los que el directivo no está operativo para ejecutar su estafa. El objetivo es conseguir información confidencial y transferencias bancarias.
Smishing y vishing
Estos métodos de suplantación de identidad utilizan canales diferentes al correcto electrónico. En el caso del smishing se propaga a través de SMS y mensajería instantánea. En el caso del vishing, se propaga a través de comunicaciones verbales. Ambos métodos pueden llegar a causar un estado de emergencia superior al phishing tradicional.
www-cebek-digital.com
info@cebek-digital.com
Aclarando conceptos alrededor del metaverso
Aunque son conceptos muy utilizados últimamente, no todos conocen su significado. En esta infografía tratamos de explicarlo de forma sencilla.
Metaverso
Es la evolución de internet, un universo paralelo en el que diferentes comunidades se relacionan entre sí pero, siempre de una forma digital.
Avatar
Estas comunidades/individuos tienen un avatar para navegar a través de ese mundo virtual. Se puede realizar por el momento a través de gafas de realidad virtual, de esta forma te introduces en el metaverso.
Token
En ese mundo virtual se necesita «dinero» para poder interactuar y comprar diferentes activos. Este «dinero» se llama Token. Es una representación digital del mundo blockchain (que es la tecnología que permite que todo este mundo se desarrolle).
Utility Token
Activo digital que puedes utilizar en el metaverso para adquirir diferentes «objetos». Tiene un valor dado dentro de un contexto concreto. Ese valor lo determina la oferta/demanda, la empresa o el propio producto.
Security Token
Acción real dentro de un proyecto (acciones que por ejemplo se digitalizan dentro de una empresa/proyecto para hacer una ampliación de capital)
NFT
Activo digital intransferible y que no se puede dividir. Es lo que te protege ese activo. Es un tipo especial de token criptográfico que representa algo único.
Basado en contenido elaborado por Jagoba Ormaetxea
www.cebek-digital.com
Conversando con Gürepoke sobre Metaverso, Tokens y NFTs
La identidad digital de tu empresa es cada día más importante
¿Qué es la identidad digital? ¿Cómo se nos identifica en la red? ¿Cómo influye en los usuarios? ¿Qué podemos hacer para trabajar sobre ella?
La identidad digital es todo aquello que nos identifica en el entorno online, se forma en base a todas nuestras acciones en internet. Hasta ahora esa identidad también ha sido conocida como identidad 2.0 pero, los cambios que se están dando hacia la web 3.0, enfocada en el usuario y la descentralización, nos hacen comenzar a hablar de la identidad 3.0.
Para una empresa, es la imagen de marca formada por el contenido que aparece en internet: textos, imágenes, productos o servicios que se comercializan, características generales, y en definitiva, todo lo que está publicado en su web corporativa, blog, redes sociales y en internet en general. Es importante tener en cuenta que cualquier marca, empresa o profesional comunica, de forma consciente o inconsciente, valores y rasgos propios que lo definen y diferencian de la competencia. Además, no solo se crea comunicando desde la propia empresa, si no que son los propios usuarios de internet quienes proyectan información de la compañía y por lo tanto, contribuyen a crear su imagen digital.
Para una marca es imprescindible cuidar muy bien su imagen en internet, ya que la reputación y la notoriedad que se construya puede ser decisiva a la hora de encontrar contactos y clientes que respondan a sus objetivos. Influye directamente en el funel de la mayoría de las decisiones de compra en el entorno digital.
Con una identidad digital clara y bien definida es más fácil que los usuarios confíen en la empresa, pero crearla requiere tiempo y dedicación.
También es importante tener en cuenta que las organizaciones están formadas por personas y que todo lo que cualquiera de ellas, directivos/as y trabajadores/as que tengan visibilidad, expongan en las redes también afectará a la marca y su reputación. Recientemente hemos visto diferentes casos en prensa relacionados; el que fuera candidato a presidente del Athletic, Uriarte, prescindió de su director deportivo por sus mensajes en redes. También el hecho de que Elon Musk se eche para atrás en la compra de Twitter afecta a la marca, por todo lo que está suponiendo en las redes, etc.
¿Cómo establecer la identidad digital de la empresa?
Algunos consejos y pasos a seguir:
- Es necesario crear un nombre de usuario fijo y único en la red: comprar todos los dominios disponibles, aunque solo se vaya a trabajar con uno de ellos. Utilizar un usuario único para las redes sociales que se vayan a compartir. Usar un mismo nombre ayudará a generar confianza y credibilidad y dará mayor visibilidad en la red.
- Definir los objetivos y expectativas a lograr: Decidir y establecer la identidad digital se quiere tener, cuál va a ser la imagen que se quiere dar y cómo queremos que nos vean. Marcar objetivos concretos y pequeños que conduzcan, paso a paso, a la creación de la identidad. Es muy importante gestionar una estrategia para conseguir esos objetivos y medir los resultados.
- Cuidar todo lo que se transmite: los contenidos publicados tienen que seguir los mismos criterios que la imagen y los valores de la marca..
- Controlar lo que se dice de la empresa en Internet: identificar lo que se está diciendo de la empresa, sea positivo o negativo, para cuidar tu reputación online.
- Monitorizar las redes sociales: para lograr una reputación positiva, ya que son la principal causa de crisis de identidad online. Además, interpretar la información obtenida te ayudará en la búsqueda de nuevos nichos de interés y objetivos mejorados.
- Controlar a la competencia directa: es una buena estrategia para evitar caer en los mismos errores y también te servirá de fuente de información e inspiración.
Algunos indicios de que se está trabajando en la línea adecuada pueden ser:
- Aumento de tráfico a la página web de la empresa
- Mayor visibilidad en los buscadores
- Mayor número de enlaces al site de la empresa
- Respuestas positivas y diálogo con los usuarios en las redes sociales
- Aumento de conversiones (ventas, suscripciones…)
¿Habías pensado alguna vez en lo importante que es lo que publicamos y lo que publican sobre la compañía en la red? ¿Lo estás haciendo? ¿Quieres contarnos qué beneficios has obtenido desde que lo haces? ¿Quieres comenzar a hacerlo? Desde Cebek Digital te ayudamos y acompañamos en este nuevo camino, por lo que puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo info@cebek-digital.com. Además, no te pierdas el workshop que hemos organizado el 28 de julio de la mano de Alex Rayón, ¡INSCRIBETE!
Dronak: Drones orientados a la Industria 4.0 y a la Agricultura de Precisión
Dronak es una empresa vizcaína nacida en 2015 con el objetivo de prestar servicios relacionados con los drones, así como diseñar y fabricar este tipo de aparatos para usos específicos. No solo desarrolla drones aéreos, sino que también crea aparatos que se pueden desplazar de forma remota por tierra y por mar
Sencillos pasos para montar un CRM con Trello
¿Sabes como hacer el seguimiento a tus contactos? ¿Alguno de ellos tiene posibilidades de convertirse en tu cliente? ¿Tienes alguna herramienta que te ayude a trazar todo el proceso?
Trello es la herramienta perfecta para aquellas empresas que se están iniciando, o para las que no pueden permitirse un gasto elevado, en una herramienta de CRM. Es un forma sencilla y muy visual de gestionar todo el proceso. Una ventaja muy importante es que se puede trabajar de forma colaborativa, por lo que el equipo comercial puede compartir el mismo tablero y gestionar el proceso de forma conjunta.
A continuación mostramos los pasos básicos para comenzar a utilizar Trello como un sencillo CRM, gratuito y con muchas posibilidades. Nuestra colaboradora Lara Mansur, nos muestra una opción muy sencilla para organizar el tablero y algunas funcionalidades más:
Tablero CRM
Lo primero que debemos hacer es organizar el tablero con las diferentes fases que serán de utilidad para el seguimiento de todo el proceso. Las fases se crearán mediante listas, es así como funciona la herramienta. Cada uno puede crear las que considere/necesite. En la siguiente imagen, mostramos una opción para su utilización como CRM.
Listas
Las listas que se han creado son:
- Nuevo cliente: Cuando identificamos un posible cliente, lo traemos a Trello y creamos una nueva ficha para hacer su seguimiento. Una forma muy útil de hacerlo, es creando una plantilla que sirva para todos los clientes (en otra de las pantallas mostramos cómo hacerlo). Algo que es muy sencillo y práctico, es traer toda la información de ese cliente desde LinkedIn. De esta forma, integraremos ambas herramientas, y todo su potencial. Para ello, basta con arrastrar la información a la tarjeta de cliente creada. Es posible arrastrar la foto de perfil, las conversaciones que se han mantenido en la mensajería de LinkedIn, y en definitiva, todos sus datos. Todo se trabajará desde LinkedIn pero, estará actualizado en Trello. Lo único que tendremos que hacer es mover la tarjeta a cada una de las listas, en función de cómo vaya avanzando la relación con este contacto.
- Clientes potenciales lejanos: Son todos aquellos con los que no tenemos relación pero, podemos contactar mediante LinkedIn, página web, teléfono, etc.
- Clientes potenciales cercanos: Son aquellos con los que hemos tenido alguna relación o son contactos de otros contactos.
- Email enviado: Cuando hemos hecho una primera aproximación.
- En contacto: Estamos en proceso, hemos mantenido algunas conversaciones, etc.
- Propuesta enviada: Hemos enviado al margen de mantener conversaciones, una primera propuesta, dossier, etc.
- Cliente ganado: Podemos considerarlo un cliente de la empresa.
- Cliente perdido: Cuando por el momento al menos, no forma parte de nuestra cartera de clientes interesados en nuestros productos/servicios.
Plantilla Cliente
Algo muy interesante que permite Trello, tal y como avanzábamos previamente, es la opción de crear plantillas para cada contacto. Se introduce la información/campos que queremos recoger y después seleccionamos la opción de “crear plantilla”.
Se crean las tarjetas según la plantilla que se seleccione, previamente personalizada. En esta imagen podéis ver un ejemplo para hacerlo.
Toda la información relativa al cliente se introduce en el apartado de descripción y todo lo que queramos dejar registrado, como conversaciones, de qué hemos hablado, información de interés, etc. lo haremos en el apartado de comentarios.
Además, en este vídeo, podéis ver cómo enriquecer la ficha de cliente, incorporando toda la información que nos ofrece LinkedIn. Nuestro colaborador, Borja Rodrigo, lo explica de forma muy sencilla.
Etiquetas
Esta funcionalidad es muy útil para, de forma muy visual, identificar aquello que consideremos relevante para cada tipo de contacto. En esta imagen, mostramos el menú para crear diferentes colores, en función del interés mostrado por el contacto. De esta forma, en el tablero, será fácil ver cómo está cada uno y, por lo tanto, tomar las decisiones necesarias y poner en marcha las acciones más adecuadas. Otra posibilidad, sería utilizar los colores para identificar la zona geográfica de cada contacto, de esta forma, se podrían asignar a cada responsable comercial del equipo, etc. Es importante conocer la funcionalidad, para que cada organización la utilice de la forma que mejor se adecue a sus necesidades.
Como podéis ver, compaginar el binomio LinkedIn y Trello es muy práctico y a la vez tiene mucho potencial. Os animamos a probar y ver qué opciones se adaptan mejor a vuestras realidades. Desde Cebek Digital, estaremos encantados de resolver vuestras dudas al respecto. ¿Qué opinais? ¿Os animáis a ponerlo en marcha?