Marketplaces. Pros y contras

Pros

Menor inversión de lanzamiento

  • En principio supone un ahorro de costes frente a montar una tienda online desde cero. Desde el Marketplace ponen la infraestructura y cobran una cuota mensual y/o comisión por cada venta.

Promoción

  • Es importante dar a conocer que estas presente y que tu canal de venta principal es el Marketplace. Esto supone que no necesitas campañas de marketing adicionales para que Google decida mostrar tu tienda o recibir tráfico en tu web.

Generación de confianza

  • Aporta mayor seguridad y confianza en las transacciones que se realizan. Lo que suele influir de forma importante en la satisfacción del cliente.

Facilidad de condiciones

  • Supone facilidades logísticas, medios de pago, gestión de devoluciones, etc.

Internacionalización

  • Acceso desde cualquier lugar del mundo. Más audiencia, más personas que conocen tu negocio, más posibilidades de venta en mercados en los que sería casi imposible vender con una tienda online propia.

Contras

Reglas de la plataforma

  •  Existen reglas de cómo clasificar los productos que muestra a cualquier usuario cuando realiza una búsqueda. Hay que poner en la balanza estas condiciones frente a la red que nos ofrece por estar en su plataforma.

Competencia

  • Mayor competencia, ya que otros vendedores ofrecen sus productos en el mismo espacio.

Hacer marca

  • Dificultad de hacer publicidad o branding, ya que el vendedor suele tener únicamente capacidad de editar su propio perfil y los anuncios propios.

Eres tu propia competencia

  • Si además tienes tu propia tienda online, es importante definir la estrategia de venta de cada una de ellas. Definir si vender solo algunas líneas de producto a través del marketplace o deshacerte de stock, etc.

Estar preparado

¿Podemos hacer frente a un mayor número de pedidos y servicio postventa?. No tener en cuenta este aspecto puede suponer el descontento de los clientes y dañar la reputación

 

www-cebek-digital.com

 

 

Descargar información en PDF

Herramientas en la nube

Aprendiendo sobre Herramientas en la nube: la empresa colaborativa

¿Conoces las herramientas en la nube? ¿Sabes si es posible utilizarlas en tu empresa? Desde Cebek Digital te proponemos un itinerario compuesto por 4 píldoras o actividades formativas asíncronas, en formato vídeo, sobre las posibilidades que ofrece la nube a las organizaciones y los pasos a seguir para poder implantarlas. 

Son 4 vídeos (lo que hace que puedas verlos en cualquier lugar y momento) en los que, de una forma visual y muy práctica, hablamos sobre los elementos a tener en cuenta para llevar la empresa a la nube, así como diferentes herramientas y soluciones para la comunicación y la colaboración.

El experto que dirige cada una de las píldoras es Alex Rayón, colaborador de Cebek, que además es quien imparte las actividades formativas síncronas sobre este tipo de herramientas.

Los temas que se tratan en los vídeos son: cómo llevar mi empresa a la nube,herramientas de comunicación en la nube, herramientas de gestión de proyectos en la nube y por último las herramientas de edición ofimática colaborativa en la nube. Todos ellos, aspectos muy relevantes e interesantes que han cobrado aún más importancia en los últimos años. 

A continuación resumimos algunas de las ideas clave de cada uno de los videos:

  • Cómo llevar mi empresa a la nube

Se trata de una transformación organizativa, más allá de la tecnología, en definitiva de construir un entorno colaborativo de trabajo e integrar en él a los equipos. Para ello, es importante conocer qué es la nube, qué puede aportarnos y entonces analizar si es adecuada para nuestra organización. Es fundamental decidir qué vamos a llevar a este entorno (datos y/o aplicaciones), con qué proveedor (grandes tecnológicas o una opción local) y cómo lo vamos a desplegar. En este vídeo el experto nos da respuesta a este proceso y a cuáles son algunas de las alternativas, así como los principales beneficios. 

  • Herramientas de comunicación en la nube

Principalmente se trata de definir qué es comunicar en nuestra empresa y con qué alternativas contamos a día de hoy. En función de los objetivos que tengamos: comunicar para vender (webinars), posibilitar un marco de diálogo instantáneo (comunicaciones síncronas), crear espacios grupales (comunicaciones síncronas en equipo) o dotar de soluciones móviles, tendremos a nuestra disposición diferentes soluciones. En este vídeo se ofrecen algunos ejemplos, además de valorar los pros y contras de cara a tomar la decisión más correcta para nuestra empresa. Es importante que cada uno analice y encuentre el nicho dónde pueda estar la oportunidad para su organización.

  • Herramientas de gestión de proyectos en la nube

En los últimos años han nacido diferentes soluciones. En este vídeo se muestran ejemplos de las principales herramientas, para que cada organización analice cuál encaja mejor con su propuesta de valor.  El experto plantea 3 preguntas importantes: ¿Qué vamos a gestionar? (tareas, hitos, documentos), ¿Cómo lo vamos a gestionar? (enfatizando una metodología determinada, dando prioridad a la colaboración en la gestión, etc.), ¿qué coste supone? (diferentes precios por lo que hay que tenerlo en cuenta y ajustarlo a las necesidades de cada empresa). Se da un repaso por algunas de las herramientas actualmente más utilizadas y el experto presenta su interface y funcionalidades. 

  • Herramientas de edición ofimática colaborativa en la nube

A día de hoy existe un conjunto de soluciones con diferentes características pero que ofrecen una metodología de trabajo similar. Principalmente el experto se centra en las opciones que ofrece la nube de Google (Drive) y la de Microsoft (OneDrive). En ambos casos, el concepto de trabajo está basado en carpetas (con tipos de acceso diferentes), vía web (aunque también es posible hacerlo en local), accesible desde múltiples dispositivos y ubicaciones y sin necesidad de guardar (ya que se hace de forma automática). Si quieres conocer cómo poder trabajar desde estas herramientas, este vídeo es una opción muy sencilla y accesible. Descubre de forma práctica cómo trabajar de forma compartida y coordinada.

Si aún no estás trabajando en la nube o si quieres saber cómo sacarle todo el potencial dentro de tu empresa, te invitamos a darte de alta y solicitarnos el acceso a ellos. Estamos convencidos de que serán de gran ayuda.

Metodología agile versus metodologías tradicionales

Metodología Agile versus Metodologías Tradicionales

Comparando dos culturas:

Metodología Agile
  • Flexibilidad ante los cambios del proyecto de forma moderada a rápida
  • Los clientes son parte del equipo de desarrollo
  • Grupos pequeños (promedio 10 participantes) en el mismo lugar
  • Menor dependencia de la arquitectura de software
  • Feedback continuo acortando el tiempo de entrega
  • Diversidad de roles
  • Basadas en heurísticas a partir de prácticas de producción de código
  • Procesos menos controlados, pocas políticas y normas
  • Capacidad de respuesta ante los cambios
Metodologías Tradicionales
  • Rigidez ante los cambios, de manera lenta o moderada
  • Los clientes interactúan con el equipo de desarrollo mediante reuniones
  • Grupos de gran tamaño y distribuidos en diferentes sitios
  • Dependencia de la arquitectura de software mediante modelos
  • Poco Feedback, lo que extiende el tiempo de entrega
  • Mínimos roles
  • Basadas en normas de estándares de desarrollo
  • Procesos muy controlados por políticas y normas
  • Seguimiento estricto del plan inicial de desarrollo

Más información en www.cebek-digital.com

[Comparación de las metodologías tradicionales y las ágiles ]. (s.f.). Fuente.

En caso de conocer la fuente, por favor escribid a info@cebek-digital.com

 

Descargar información en PDF

Pablo Pelaez

Nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software

Este trimestre estamos hablando de la empresa digital, de cómo una empresa se hace y se mantiene digital. ¿Cuáles son los principales rasgos de una empresa digital? ¿Qué la diferencia de otras? ¿solo es cuestión de tecnología y herramientas? ¿Qué papel juegan las personas y el talento en todo este proceso?

Hablamos con Pablo Peláez, CEO de Plain Concepts, empresa que ofrece soluciones innovadoras a medida para todo tipo de necesidades digitales para que nos ayude a dar respuesta a estos y otros interrogantes. 

Antes de comenzar con algunas preguntas más concretas y técnicas, ¿puedes resumirnos brevemente qué es Plain Concept, cuándo y por qué surge?

Plain Concepts es una empresa multinacional fundada en 2006, nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software, que surge con el objetivo de entregar calidad y valor a los clientes, ayudándoles en su proceso de transformación digital.

Nuestros servicios abarcan desde migraciones de infraestructuras on premise a la nube, cuidando siempre de su seguridad, ayudamos a los clientes en su proceso de modernización e innovación de sus aplicaciones legacy. Además, capturamos, almacenamos y procesamos los datos dotándoles de inteligencia, para finalmente representar la información más relevante del negocio en aplicaciones 3D para ayudarles en la toma de decisiones.

Destacar nuestro reciente partnership con Boston Dynamics que nos posiciona en la punta de lanza de la innovación.

  • ¿Siendo una empresa tecnológica, la pregunta puede resultar extraña pero, sois una empresa digital? ¿Por qué?

Nosotros llevamos la tecnología y la innovación en nuestro ADN, utilizamos la tecnología en nuestro día a día, tanto internamente como ayudando a nuestros clientes y empresas a incorporarla en sus procesos logrando que las organizaciones sean más eficientes. Nos apasiona estar al día de las últimas novedades del sector y jugar con las últimas tecnologías. Por lo tanto, no solo somos una empresa digital, sino que también, ayudamos a otras empresas a serlo.

  • ¿Cómo definirías los principales rasgos de una empresa digital? ¿es solo cuestión de tecnología y herramientas?

Una empresa digital es la que basa su competitividad en la utilización o el desarrollo de la tecnología, no solo una empresa por tener herramientas se puede considerar digital, ha de saber utilizarlas, integrarlas en sus procesos, automatizarlas y sacar el mayor provecho de ellas, además de estar al día de las últimas novedades y actualizaciones, pues en este sector es algo fundamental. La tecnología nace para empoderar a las personas, para hacer que puedan focalizarse en tareas mas relevantes para las empresas o para las personas.

  • ¿Qué papel juegan las personas y el talento en la transformación digital de una empresa?

Es importantísimo que culturalmente en una organización haya personas que crean y apuesten por la transformación digital, además para obtener buenos resultados será necesario contar con el mejor talento que ayude a incorporar aquellos desarrollos tecnológicos que logren mejorar los procesos de las compañías de una forma eficiente.

  • Ofrecéis soluciones a medida para las empresas, ¿Cuáles podrías decirnos que son las preocupaciones o los proyectos que más están demandando las empresas actualmente?

La principal preocupación o solución que nos están demandando nuestros clientes son las soluciones basadas en los datos. Las empresas quieren convertirse en empresas conducidas por datos, donde las decisiones se puedan tomar a partir de información veraz y de forma rápida, quieren conocer lo que pasa en sus negocios en este preciso momento

  • Sois un referente en el campo de la realidad aumentada y la inteligencia artificial, ¿están las empresas y el mercado preparados para ello?

En general el mercado aún no está preparado para ello, pero sí las empresas más innovadoras que tienen la preocupación de beneficiarse de ventajas competitivas respecto a su competencia. Este tipo de empresas ya tienen integradas pruebas de concepto sobre soluciones de Inteligencia Artificial o Realidad Aumentada en sus negocios porque saben que las va a diferenciar del resto en el futuro.

Justo estamos haciendo un informe con IDC sobre el estado de madurez y adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas, los primeros resultados los presentamos el 30 de noviembre en nuestro evento de IA Singularity y el informe completo lo publicaremos en Enero de 2022, ahí podremos ver en más detalle el estado actual del mercado.

  • ¿Qué tecnología/solución dirías que es o va a ser tendencia en los próximos años?

No va a ser una única tecnología, será la convergencia de varias: soluciones de data, de realidad extendida y de Inteligencia Artificial, se va a crear un nuevo ecosistema como no somos capaces de imaginar en un tiempo corto, el 5G en las comunicaciones junto con la mejora de las baterías y la microelectromecánica van a ser un campo de cultivo para soluciones de software nunca vistas.

  • ¿Es importante que una empresa a día de hoy trabaje sobre metodologías Agile? ¿por qué? ¿cómo lo hacéis en vuestro caso?

La metodología Agile se basa en un modelo de trabajo basado en la planificación, creación, análisis del resultado y mejora continua. Algo que es constante y rápido, con plazos de entregas reducidos que buscan la efectividad.

Esta corriente surgió como una alternativa o solución a la problemática que presentaban las metodologías basadas en el modelo en cascada, que en la realidad se convertía en un proceso burocrático, lento, que no se adaptaba a los cambios y terminaba la mayoría de las veces en entregas de software que ya no cumplía con las necesidades del cliente.

Por estas razones desde el origen de Plain Concepts hemos apostado por las metodologías ágiles, tanto internamente como ayudando a los clientes a incorporarlas en su forma de trabajar, como hemos dicho antes, apostamos por la eficiencia y la entrega de valor a nuestros clientes.

Sin duda un ejemplo de empresa digital, agradecemos a Pablo Peláez por su tiempo y sus interesantes respuestas. Desde Cebek Digital seguimos trabajando para acercaros ejemplos de empresas y testimonios en todos los ámbitos de la transformación digital.

Modelos de negocio digitales

Los 4 modelos de negocio digitales más utilizados

¿Qué es un modelo de negocio digital?

El uso de la tecnología ha dado lugar a nuevos modelos de negocio. Lo fundamental es que el servicio o actividad de este tipo de empresas está ligado a Internet.

1.Plataforma

  • El objetivo es poner en contacto a las dos partes que participan en una misma transacción, actuando de intermediario a través de un entorno web. Normalmente surgen para cubrir una necesidad que otras empresas no hacen.
  • La principal ventaja es que al ser un modelo en red, a medida que crecen los usuarios en ambos lados (oferta y demanda) se incrementa el valor.
  • Ejemplos: Airbnb, Uber…

2. Freemium

  • El objetivo es ofrecer un producto o servicio de forma gratuita para mostrar su valor. Si el usuario quiere acceder a funcionalidades extra, debe pagar (Premium).
  • Normalmente se financia a través de publicidad para disfrutar gratis.
  • Ejemplos: Spotify…

3. Suscripción

  • El objetivo es ofrecer un producto o servicio mediante suscripción cuya duración decide el cliente.
  • El pago suele ser mensual y no excesivamente elevado, para tener más clientes y un ciclo de vida más largo.
  • Ventajas: BBDD de clientes fijos (y poder hacer upselling y crosselling) y flujo de ingresos sostenible a largo plazo.
  • Ejemplos: Periódicos digitales, Amazon, Netflix,…

4. Afiliación

  • El objetivo es atraer clientes para otras marcas a través de un sistema de recomendación o referencia.
  • La empresa que desea vender un producto o servicio establece algún tipo de recompensa para los proveedores, empresas o personas que atraigan clientes o pedidos para sus productos.
  • Este tipo de modelos de negocio se basan en una comisión o recompensa.
  • Ejemplos: Amazon, Ebay…

Los 4 modelos de negocio digitales más utilizados

 

Descargar información en PDF

Herramientas para trabajar en remoto

Herramientas para trabajar en remoto

Comunicación

  • Slack: Mensajería instantánea, canales por temáticas, clientes o proyectos.
  • Microsoft Teams: Chat empresarial, trabajar personas del mismo equipo.
  • Google Hangouts: Permite comunicarse empleando texto, imagen, voz o vídeo.
  • Zoom: Salas virtuales para reuniones distribuidas de hasta 100 personas.
  • Google Meet: Integrada con Google calendar. Necesidad de tener cuenta de Gmail.
  • Jitsi: Herramienta gratuita y de sencillo uso. Uso web o con la extensión para Google Chrome

Trabajo colaborativo

  • Google Apps: Además de su correo y nube, ofrece otras muchas herramientas para el trabajo colaborativo (Calendar, Site, Groups, Keep…)
  • Microsoft Office 365: Similar a Google y con variedad de herramientas sencillas de utilizar. Trabajar y colaborar en tiempo real.
  • Padlet: Muy visual. Interactuar alrededor de un mural digital.
  • Miro: Trabar sobre un lienzo. Compartir información, ideas en tiempo real con diferentes usuarios conectados.
  • Jamboard: Pizarra digital, colaboración entre equipos, fácil de usar.

Organización del trabajo

  • Asana: Integra comunicación, calendario, tableros, repositorios…
  • Trello: Basado en el método Kanban. Diferentes grupos y tableros virtuales administrados de forma colaborativa.
  • Monday: Plataforma simple y eficiente de colaboración que facilita y da visibilidad a los proyectos de la empresa. Visión panorámica de todos los procesos e incluye la realización de tareas de forma automática
  • Basecamp: Consolidada. Una de las más recomendadas para Pymes. Estética actual y fresca.
  • Doodle: Muy útil para acordar fechas entre compañeros, etc.

Gestión documental

  • Google Drive: Gran capacidad de almacenamiento, permite organizar todo el trabajo.
  • Onedrive: Alternativa de Microsoft para centralizar documentos, integrado en Teams.
  • Dropbox: Útil para centralizar y compartir contenido sin tener cuenta de Google o Microsoft.
  • Wetransfer: Aplicación basada en la nube especialmente diseñada para la transferencia de archivos.

Otras herramientas

  • Mindnode: Muy visual. Herramienta para la elaboración de mapas mentales y procesos de brainstorming.
  • Toggl: Ideal para tener recogido el tiempo que lleva cada proyecto. Funciona como un cronómetro. Fácil de registrarse.
  • Timely: Herramienta de productividad para gestionar y hacer seguimiento de los tiempos en la empresa.
  • Kahoot: Funcionalidades para formación y gamificación de eventos.
  • Mentimeter: Muy útil para hacer interactivas las presentaciones y eventos.

Herramientas para trabajar en remoto

 

Descargar información en PDF

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek