Hay que solventar los sesgos negativos de una posible mala implantación

 

En la era de la inteligencia artificial (IA), existe una falsa creencia que se ha arraigado en la sociedad: la idea de que los algoritmos son objetivos y neutrales. Sin embargo, como explica Lorena Fernández, en nuestro video Expert@ Directora de Comunicación Digital de la Universidad de Deusto, esta tecnología no es ni buena ni mala, pero jamás es neutra.

 La IA se alimenta de grandes volúmenes de datos para establecer patrones y tomar decisiones, pero si estos datos están sesgados desde el origen, la IA no hará más que reproducir esos mismos sesgos. Este fenómeno se ha evidenciado con ejemplos tan contundentes como el caso de Amazon, donde un algoritmo de selección de personal penalizaba los parones en la carrera profesional, afectando principalmente a mujeres. El sistema también favorecía ciertos términos utilizados más por hombres que por mujeres en los currículos, replicando así las prácticas discriminatorias previas.

El problema no se limita a los datos. Los propios modelos de IA también pueden amplificar los sesgos. En el ámbito del reconocimiento facial, se ha demostrado que los sistemas tienen mayor precisión para reconocer rostros de hombres blancos, mientras que fallan con mujeres racializadas. Esto se debe a que las bases de datos utilizadas para entrenar a la IA están desproporcionadamente formadas por imágenes de hombres blancos. Investigadoras como Joy Buolamwini del MIT han evidenciado este problema, mostrando cómo la IA no reconocía su rostro hasta que se colocó una máscara blanca. La selección de los parámetros en los modelos de IA también incide en estos errores, ya que a menudo no se contemplan aspectos clave como la evolución de las facciones en personas en proceso de transición de género.

 Corregir los sesgos de la IA requiere una intervención en múltiples niveles. La solución no pasa solo por diversificar los datos, sino también por replantear los modelos y, sobre todo, por incluir la perspectiva ética desde la fase de diseño. Como apunta Lorena Fernández, el control humano es esencial para evitar el «sesgo de automatización», es decir, la tendencia a delegar por completo la decisión a la máquina

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Cómo usar la IA para ofrecer a los clientes lo que quieren y aumentar las ventas

Desde hace ya tiempo sabemos que enviar el mismo correo electrónico a toda la base de datos de clientes no es adecuado. Hay diferentes tipos de clientes y, lo que para algunos puede ser información relevante, puede llevar a otros darse de baja de las comunicaciones y no volver a comprar.

Los CRMs ayudan a esta clustering de los clientes, es decir, a agrupar a los clientes por preferencias de compra o sus características sociodemográficas. Estas técnicas también pertenecen al campo de la IA y están por detrás de las principales herramientas de gestión de clientes. Lo que nos permiten es hacer un perfilado de los potenciales clientes.

Sin embargo, hay un paso siguiente al que hasta ahora no se podía llegar. Tras agrupar a los clientes en categorías podíamos lanzar comunicaciones específicas o hacer anuncios personalizados a este grupo de clientes; pero escribir una comunicación específica para cada uno de los clientes (totalmente personalizadas para cada uno de ellos) no era posible.

Los modelos de lenguaje natural nos permiten generar una comunicación específica para un cliente o grupo de clientes tras haberle dado un prompt. Por ejemplo, le podemos indicar en el prompt: “Escribe un email ofertando un portátil a un cliente que es muy sensible al precio, dentro de un segmento low-cost, y que preste atención especial a su vinculación como miembro del club de socios. Es un cliente joven y que le gusta recibir una comunicación con un tono informal y directo”.

A partir de este prompt, el modelo de IA nos generará un cuerpo de email para todo este segmento de clientes e incluso puede personalizar al usuario si le damos la información precisa. Lo que conseguiremos con esto es que cada cliente reciba un email dirigido a él, diferente al que recibe cualquier otro, y que comunique con precisión lo que necesita y puede moverle a una acción de compra.

Si, además, añadiéramos una imagen personalizada, creada con un modelo de IA como Flux o Stable Difussion, nuestro email podría ser aún más efectivo, pero a día de hoy la tecnología de generación de imágenes aún tiene que dar un paso adelante en estabilidad y madurez como para hacer esto.

El beneficio de usar la IA para la comunicación con los clientes es la hiper-personalización y, por tanto, generar una comunicación que demuestra la atención personal a cada cliente y que, además, mejora la tasa de conversión de las acciones de marketing de la empresa.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Cómo usar la IA para resolver las dudas de los empleados y hacer mejores consultas de información

La cantidad de información que gestionan las empresas es enorme y, además, requiere consultar todos los documentos uno por uno. A veces son PDFs, otras Words, Excels, PowerPoints… En definitiva, la consulta de la información requiere un tiempo y también un conocimiento para saber dónde está cada documento. Cuanto más grande es la empresa, más difícil es encontrar la información y a veces se pierde el conocimiento acumulado. Si, además, se incorpora un nuevo empleado, como no conoce la documentación y prácticas de la empresa, ponerse al día le supone un largo tiempo a él y también a sus compañeros.

Los modelos de lenguaje natural son modelos de inteligencia artificial que comprenden el lenguaje humano, por lo que pueden leer miles de documentos y también responder preguntas sobre esos documentos.

El más conocido es GPT de OpenAI, que es el que utiliza la famosa herramienta ChatGPT. Sin embargo, la información que podemos consultar en ChatGPT es pública, no la información corporativa, y además hay otro riesgo: la información que proporcionamos a ChatGPT entrena el modelo de OpenAI, por lo que no es un entorno seguro para usar información interna. Lo mismo podemos decir de Google Gemini o Antrophic Claude si usamos la versión pública.

Sin embargo, se pueden hacer proyectos usando modelos de lenguaje natural que se nutran de toda la documentación interna y, además, parametrizar los modelos para que devuelvan las respuestas más adecuadas (para ello se usan las técnicas de RAG o fine-tunning).

De esta manera, los empleados pueden consultar cualquier información disponible de una manera mucho más rápida, sin tener que preguntar necesariamente a otros compañeros, y así se eliminan lo que llamamos “silos de conocimiento”.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Cómo usar la IA para aumentar la satisfacción de los clientes

Los clientes se quedan muy descontentos cuando tardamos en responderles o no les damos una respuesta adecuada. Especialmente cuando se trata de algo crítico para ellos. A pesar de que en los contact centers haya personas preparadas, la complejidad de los procedimientos y la cantidad de información a tener en cuenta es tan grande que es difícil conseguir dar un buen servicio. Además, se da otra circunstancia adversa: los tiempos de rotación de los agentes suele ser alta, por lo que se invierte mucho tiempo en trainings y los agentes no están preparados hasta que llevan un tiempo desempeñando su oficio.

Para afrontar esto, la primera tarea es evaluar la calidad de la atención que damos. En contact centers pequeños es fácil comprobarlo, pero se complica cuando son más grandes o están externalizados. De vez en cuando se hacen auditorías de llamadas, pero de manera constante es casi imposible porque supone largas horas de escucha.

Sin embargo, los modelos de IA para la transcripción de llamadas nos permiten transformar la voz a texto y, una vez las conversaciones están en texto, son mucho más fáciles de analizar.

De esta manera, podemos comprobar si el hilo de la conversación mantenida sigue el argumentario, ya sea comercial o apoyo ante problemas, así como saber el tiempo que el cliente habla y cuánto tiempo habla el agente. Y no solo en un pequeño conjunto de llamadas, sino en el conjunto total de las llamadas que tenemos.

A partir de aquí, podemos generar métricas que nos permita evaluar la calidad de la atención al cliente a gran escala, que se pueden representar y visualizar en un cuadro de mando como PowerBI o Tableau.

Y algo más también fundamental: nos permite entender lo que de verdad nos dice nuestro cliente. Podemos saber si nos trasladan quejas con el precio, con el servicio, nos hacen sugerencias de mejora o nos dicen a qué competencia tenemos riesgo de que se vayan.

La IA permite contar con esta información que de otra manera se nos pasaba por alto y llevar la relación al cliente hacia un nivel de satisfacción que reduzca las bajas, fidelice al cliente existente y nos genere una mejor percepción de nuestra empresa.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Cómo usar la IA de asistente para aprovechar mejor el tiempo

Estamos acostumbrados a tomar las notas en las reuniones, escribir planes de negocio, resúmenes de documentos, crear presentaciones de PowerPoint y consultar anteriores emails de la bandeja de entrada antes de enviar un email de respuesta.

Nunca habíamos pensado que esto podía ser una “pérdida de tiempo” hasta que llegó la IA generativa y nos demostró que podía hacer esto por nosotros.

A un pequeño empresario o un autónomo, esto le permite hacer muchas más tareas en menos tiempo porque se quita del medio o reduce el tiempo de esas tareas repetitivas y farragosas.

La tecnología que hay detrás de estas herramientas se llama modelos de lenguaje natural, que se desarrollan en base a técnicas de inteligencia artificial como el Deep Learning y el Natural Language Processing (NLP).

La herramienta más conocida y extendida es Copilot, de Microsoft, que se alimenta de GPT, el modelo de OpenAI. Copilot, como bien dice la palabra, es un copiloto en el día a día del empleado en su puesto de trabajo.

Aunque mejorará aún más, hoy en día es capaz de tomar notas de las reuniones, acordarse de temas que se nos olvidan, tener en cuenta emails o documentos que son claves, ayudarnos a escribir el email adecuado según el destinatario y otro sinfín de funcionalidades derivadas de la interpretación del lenguaje humano. Y no olvidemos esto: la IA que hay hoy en día es la menos capaz de todas las IAs que existirán en el futuro.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Cómo usar la IA para predecir la demanda y dimensionar los recursos

 

Dimensionar cuántos recursos se deben disponer, cuánto stock aprovisionar o cuántas personas contratar son los retos más importantes a los que se enfrenta una empresa ya que impactan de manera directa en la cuenta de resultados.

Las empresas suelen tomar estas decisiones basándose en el histórico de información y la experiencia de sus gerentes. Sin embargo, como son problemas complejos, hay muchos datos y variables que pueden pasarse por alto por parte de las personas. Los históricos son largos, la forma de hacer los registros cambia, puede haber información proveniente de diferentes sistemas, variables que no se han observado, etc.

Los modelos de inteligencia artificial basados en series temporales permiten a las empresas tomar decisiones óptimas. En este tipo de proyectos, lo más importante es que la empresa disponga de datos de ventas (con un histórico de tiempo suficiente) y estos datos sean accesibles.

La labor del equipo de IA es encontrar patrones en el histórico de ventas para así predecir cómo se comportarán las ventas en el futuro. Para esto prueban con diferentes algoritmos de machine learning hasta que dan con el más preciso. Este trabajo se suele hacer en el lenguaje de programación Phyton, aunque en ocasiones también se usa R.

La recomendación es empezar con una parte de todos los datos. Por ejemplo, las ventas de una categoría de producto o en un territorio específico. Así podremos comprobar si los resultados que proporciona son mejores que los obtenidos previamente sin IA y, en caso de que sí, extender el análisis al total de las ventas.

Como resultado de estos proyectos de predicción o forecast, las empresas obtienen una estimación de ventas en el futuro, lo que les permite dimensionar los recursos que van a necesitar, optimizar la inversión, hacer cálculos sobre su crecimiento y adaptarse a un mercado tan rápido y cambiante como el actual.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

El Impacto de la IA en las Empresas: Principales Resultados de la Encuesta

¿Sabías que, en base a una pequeña encuesta realizada por CEBEK, la mayoría de las empresas se encuentran en fase de «no adopción» o «exploración» en cuanto a la implementación de la inteligencia artificial? Su uso actual se centra principalmente en la automatización de procesos operativos y muchas enfrentan barreras como la falta de personal cualificado y la ausencia de un plan claro para su integración. Además, el 70% de las empresas expresa preocupación por la ética y la transparencia de los algoritmos. Ante estos retos, desde CEBEK pondremos a disposición de las empresas iniciativas y recursos para divulgar las posibilidades de la IA, formar a su personal y dar a conocer casos prácticos sobre su implementación.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología del futuro para convertirse en una realidad presente en el tejido empresarial. En un contexto donde la eficiencia, innovación y competitividad son clave, la adopción de la IA está transformando múltiples sectores. Una encuesta reciente arroja luz sobre
cómo las empresas están integrando esta tecnología, cuáles son los principales desafíos que enfrentan y las áreas en las que prevén su mayor impacto.

Adopción de la IA en las Empresas

Uno de los datos más reveladores de la encuesta es que el 30% de las empresas está explorando el uso de IA, mientras que un 40% ya está en fase de implantación en al menos una de sus áreas operativas. Esto muestra una tendencia clara hacia la digitalización avanzada. Sin embargo, el 30% restante aún no ha dado este paso, citando principalmente la falta de recursos y conocimientos especializados como las principales barreras.

Áreas de Aplicación más Comunes

Entre las áreas en las que la IA está teniendo mayor presencia, destacan:

  • Procesos de automatización: Un 45% de las empresas ha implementado IA en la automatización de tareas rutinarias, especialmente en departamentos como finanzas y operaciones.
  • Marketing y ventas: Un 40% de las empresas está utilizando IA para personalizar la experiencia del cliente y mejorar la segmentación de mercado.
  • Recursos humanos: El 25% ha incorporado herramientas de IA para optimizar la selección de personal y la gestión del talento, aunque este es un campo aún en desarrollo.

Desafíos en la Implementación

Aunque la mayoría de las empresas ve el potencial de la IA, la encuesta revela que el 60% considera que la principal barrera para una adopción más amplia es la falta de personal capacitado. Además, el 40% señala los altos costos iniciales como otro obstáculo importante. La incertidumbre en cuanto a la regulación y el marco ético de la IA también es un factor que preocupa a un 25% de las empresas.

Beneficios Esperados

A pesar de los desafíos, las empresas ven en la IA una fuente de múltiples beneficios. El 65% espera mejorar significativamente la eficiencia operativa mediante la automatización, mientras que el 50% cree que la IA permitirá una mejor toma de decisiones estratégicas, gracias al análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Un 35% menciona que la IA será clave para desarrollar productos y servicios más innovadores.

Futuro de la IA en el Ámbito Empresarial

De cara al futuro, un 75% de las empresas encuestadas planea aumentar su inversión en IA en los próximos tres años, principalmente en áreas como la ciberseguridad, análisis predictivo y mejora de la experiencia del cliente. Este dato subraya que la IA no solo es una tendencia pasajera, sino que está
posicionándose como una herramienta esencial para la supervivencia y el crecimiento empresarial.

También te podría interesar...
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas

Internet de las Cosas (IoT) o la captación de datos de los procesos industriales a través de sensores y otro Leer más

Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes
Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes

La empresa Flexix, especializada en la fabricación de piezas de caucho y elastómeros, está innovando en la investigación de nuevos Leer más

Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos
Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos

La captación de datos de los procesos de fabricación y su posterior análisis les ha permitido una mayor supervisión de Leer más

Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones
Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones

La empresa vizcaína apuesta por ofrecer a sus clientes servicios innovadores que les permitan mejorar su eficacia Escuchar podcast

Inteligencia artificial y los entornos seguros

En el marco del AI International Basque Forum, celebrado en Bilbao, tuvo lugar la mesa redonda titulada «Impulsando la Innovación con la IA en entornos seguros y legales», moderada por Gonzalo Salcedo, secretario general adjunto de CEBEK. Este foro internacional congregó a expertos de todo el mundo para discutir sobre los avances en inteligencia artificial (IA) y su impacto en sectores
clave.

Durante la mesa redonda, Leire Bilbao, directora general de Innobasque, destacó la importancia de la IA como motor de la innovación, especialmente en la automatización de procesos y la personalización de productos. Subrayó que aunque Euskadi está avanzando en este campo, muchas empresas aún están
en fases iniciales de adopción y requieren más formación y colaboración.

Lisette Lemus, gestora de proyectos de innovación en el IIIA-CSIC, aportó ejemplos concretos de cómo la IA está transformando sectores como la biotecnología y la mecánica. En su intervención, enfatizó los retos y oportunidades en la transferencia de tecnología desde la investigación hasta el mercado.

Por su parte, Beatriz Rodríguez Gómez, experta en protección de datos y ciberseguridad del despacho Roca Junyent, ofreció una perspectiva legal, alertando sobre los desafíos que enfrentan las empresas en términos de propiedad intelectual y protección de datos. Recalcó la necesidad de entornos regulados para garantizar la seguridad en el uso de la IA.

En resumen, esta mesa redonda puso en relieve la importancia de combinar la innovación con un marco legal sólido, para aprovechar al máximo las oportunidades que la IA ofrece a las empresas.

También te podría interesar...
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas

Internet de las Cosas (IoT) o la captación de datos de los procesos industriales a través de sensores y otro Leer más

Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes
Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes

La empresa Flexix, especializada en la fabricación de piezas de caucho y elastómeros, está innovando en la investigación de nuevos Leer más

Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos
Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos

La captación de datos de los procesos de fabricación y su posterior análisis les ha permitido una mayor supervisión de Leer más

Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones
Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones

La empresa vizcaína apuesta por ofrecer a sus clientes servicios innovadores que les permitan mejorar su eficacia Escuchar podcast

Comparativa entre diferentes aplicaciones IA

Conoce las características y diferencias de las aplicaciones de inteligencia artificial ChatGPT, Gemini, Copilot o Claude y da un giro a las tareas de tu día a día.

www.cebek-digital.com

Descargar información en PDF

También te podría interesar...
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas

Internet de las Cosas (IoT) o la captación de datos de los procesos industriales a través de sensores y otro Leer más

Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes
Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes

La empresa Flexix, especializada en la fabricación de piezas de caucho y elastómeros, está innovando en la investigación de nuevos Leer más

Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos
Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos

La captación de datos de los procesos de fabricación y su posterior análisis les ha permitido una mayor supervisión de Leer más

Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones
Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones

La empresa vizcaína apuesta por ofrecer a sus clientes servicios innovadores que les permitan mejorar su eficacia Escuchar podcast

Extensiones navegador

Optimiza tu tiempo: extensiones para el navegador que te harán más eficiente

En el acelerado mundo laboral actual, donde la productividad y la eficiencia son esenciales, cada minuto cuenta. Entre tantas tareas, reuniones, proyectos, etc. encontrar las herramientas adecuadas para optimizar nuestro tiempo puede ser la clave del éxito. Es aquí donde las extensiones para navegadores entran en juego como aliadas. Las extensiones son pequeños programas que puedes agregar a tu navegador para personalizarlo y añadir funcionalidades adicionales. En este artículo te proponemos algunas extensiones que pueden serte de utilidad en tu día a día.

  • Toby: ¿Tu también eres de los que acaba con un sinfín de pestañas abiertas en tu navegador? Toby te ayudará a controlar el caos. Esta extensión te permite organizar tus pestañas en grupos y colecciones, liberando espacio en tu barra de pestañas y facilitando la búsqueda de la que necesitas en cada momento.
  • Forest: ¡Concentración, concentración, concentración!  Forest te ayuda a mantenerte alejado de las distracciones bloqueando sitios web que podrían robarte la atención durante un tiempo determinado. Si plantas un árbol virtual, ¡no podrás navegar por esos sitios web hasta que el árbol haya crecido completamente! Una forma divertida e interactiva de mantener el foco en tus tareas. EstayFocusd también funciona en la misma línea y está muy bien valorada por los usuarios. Ayuda a bloquear sitios web que distraen durante un período de tiempo determinado y además te permite establecer límites diarios para evitar la tentación de procrastinar.
  • Pocket: ¿Te encuentras con artículos interesantes que quieres leer pero no tienes tiempo en ese momento? ¡Pocket es la solución perfecta! Esta extensión te permite guardar artículos, vídeos e imágenes de cualquier sitio web para que puedas leerlos o verlos más tarde, cuando tengas tiempo.
  • Grammarly: ¿Necesitas ayuda con la ortografía? Grammarly te ayudará a pulir tus escritos al instante, revisando tu gramática y ortografía mientras escribes en línea. Sugiere mejoras y te ayuda a evitar errores comunes, para que tus comunicaciones sean impecables.
  • Todoist: Un gestor de tareas muy útil y sencillo. Todoist te permite crear y organizar tareas, establecer fechas límite y recordatorios, compartirlas con tu equipo y sincronizarlas en todos tus dispositivos. Una herramienta indispensable para mantenerte al día con todas tus responsabilidades.
  • Toggl Track: Te permite registrar el tiempo que dedicas a diferentes tareas y proyectos. También puedes ver informes de tu actividad para identificar dónde estás perdiendo el tiempo y mejorar tu productividad.

Estos son solo algunos ejemplos de extensiones que pueden ayudarte a transformar tu forma de trabajar. Recuerda que estas son solo algunas sugerencias, y la mejor extensión para ti dependerá de tus necesidades y preferencias específicas. Desde Cebek Digital te recomendamos que explores la Chrome Web Store para encontrar otras extensiones que te puedan ser útiles.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek