ciberseguridad y teletrabajo

Ciberseguridad y teletrabajo, un binomio inseparable

Según datos recientes, en el último año, el teletrabajo ha crecido casi un 21% en Euskadi llegando al 11,6% de los ocupados. Actualmente, uno de cada diez ocupados vascos, casi 88.000, teletrabajan al menos de manera ocasional (15.000 más que hace un año).

A pesar de este incremento, es la cuarta autonomía donde menos se ha extendido, quedando lejos de la media de España, con un incremento del 74% y más de un 14% de personas trabajando desde casa.

Expertos en ciberseguridad consideran que, en este contexto, es más importante que nunca tomar precauciones para evitar que aumenten los ciberataques y las ciberestafas.

En el informe presentado en 2020 por el Ministerio del Interior sobre cibercriminalidad, se puede ver que los ciberdelitos ya representan casi el 10% del total de infracciones cometidas, y que prácticamente se duplican año a año (en 2019 se denunciaron 218.302 delitos cometidos en internet, un 35,8% más que en 2018 y casi el doble de los registrados en 2017). 

Si como profesional, has optado por trabajar desde casa, si desde la empresa habéis aportado por ofrecer a los trabajadores la opción de teletrabajar, es importante tener presente algunas recomendaciones básicas (acceso al decálogo de ciberseguridad del Basque Cybersecurity Center) para evitar problemas de seguridad cuando se trabaja en remoto. 

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que debemos considerar y pensar en nuestro espacio de trabajo en casa como si fuera nuestra oficina, no relajarnos y concienciarnos sobre la importancia de cumplir siempre una serie de requisitos. 

Buenas prácticas

  • Protección de credenciales
    • Elegir una contraseña segura y robusta y no utilizar siempre la misma.
    • Recordar que una contraseña es fuerte por su longitud y no por su complejidad, por eso es recomendable que tenga como mínimo 14 caracteres: sustituir algún carácter con números, caracteres especiales o mayúsculas.
    • Según el estudio sobre las claves más utilizadas en el 2020 de NordPass ‘123456’ ha sido la contraseña más común, empleada por más de 2,5 millones de usuarios.
  • Protección de equipos y dispositivos
    • Puesto de trabajo: Mantener actualizado el sistema operativo, los programas y las aplicaciones. Usar un antivirus/anti-malware actualizado en todos los dispositivos conectados a internet.  Realizar copias de seguridad periódicas de los datos y guardarlas fuera del equipo (si estamos utilizando sistemas cloud como los que hemos comentado en alguno de nuestros artículos o formaciones, será más sencillo).
    • Webcam: Es recomendable tener tapada la cámara, ya que es posible que alguien trate de activarla sin nuestro consentimiento.
    • Navegador web: Es uno de los elementos críticos desde el punto de vista de la seguridad ya que muchas de las infecciones de malware se producen a través de las vulnerabilidades de los navegadores o de los complementos instalados. Navegar solo por sitios web que comiencen con HTTPS (no HTTP). Suelen ser más seguros y la información más protegida.
    • Descarga de software: Es importante tener cuidado con los sitios gratuitos para descargar software. Muchas veces los instaladores descargados incluyen software no deseado y es recomendable siempre analizarlos con un antivirus.
    • WiFi: Conectarse preferiblemente por cable y evitar las redes abiertas. No olvidar cambiar la contraseña por defecto del router (si es posible cambiarla con cierta frecuencia).
    • Ordenadores compartidos: Siempre que sea posible utilizar el ordenador de la empresa. Además, no olvidar cerrar sesión en todas las sesiones y aplicaciones que utilicemos. Siempre que vayamos a alejarnos de nuestro dispositivo, bloquearlo y, por supuesto, protegerlo con contraseña.
  • Cuestiones generales
    • Mantener el ordenador y el móvil del trabajo en un lugar seguro.
    • Utilizar siempre los servicios corporativos para los correos y todo lo referente al trabajo.
    • Cuidar las comunicaciones por correo. Permanecer atento a correos, mensajes de texto, llamadas, enlaces de videoconferencias e invitaciones de calendario de personas que no conocemos.
    • En las videoconferencias comprobar que las personas que asisten han sido invitadas. 

El teletrabajo es una posibilidad cada vez más común en las empresas y por ello, no debemos olvidar que nuestro comportamiento es el que realmente puede llegar a comprometernos a futuro y tener precaución. Desde Cebek Digital te acompañamos para que puedas formarte y estar al día de las novedades en este ámbito. Este trimestre hablamos de nuevas formas y herramientas de trabajo. 

 

También te podría interesar...
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas
Pintuberri Industrial, S.L. – IoT y sensórica para la supervisión de procesos de pintado de piezas metálicas

Internet de las Cosas (IoT) o la captación de datos de los procesos industriales a través de sensores y otro Leer más

Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes
Flexix, S.A. – Fabricación aditiva orientada a la creación de prototipos, moldes y utillajes

La empresa Flexix, especializada en la fabricación de piezas de caucho y elastómeros, está innovando en la investigación de nuevos Leer más

Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos
Nutec Procal: IoT y big data para la mejora de procesos productivos

La captación de datos de los procesos de fabricación y su posterior análisis les ha permitido una mayor supervisión de Leer más

Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones
Ondoan: inteligencia artificial, IoT y big data para el mantenimiento predictivo de instalaciones

La empresa vizcaína apuesta por ofrecer a sus clientes servicios innovadores que les permitan mejorar su eficacia Escuchar podcast

Las 7 claves del éxito en los entornos colaborativos de trabajo

Las 7 claves del éxito en los entornos colaborativos de trabajo

En los últimos años, son muchas las iniciativas de economía colaborativa que han surgido (alquiler de alojamiento, intercambio de casas, compartir trayecto en coche, etc.) y que han han cambiado la forma de hacer negocios y la mentalidad de los consumidores.

Compartir no parece solo una moda, si no que además se ha convertido en una de las tendencias y claves del éxito de las empresas. Tras la pandemia del Covid-19 ya nadie cuestiona los beneficios (mejora del rendimiento profesional, mejora de la gestión del tiempo, aumento del conocimiento, mayor engagement con la empresa, mejora del ambiente de trabajo, favorece la creatividad y la innovación, etc.) que puede aportar a la empresa estar preparado para poder trabajar de forma colaborativa y en remoto. Para ello, es necesario adoptar una nueva manera de hacer las cosas, nuevos procesos y modelos organizativos. Además, es importante tener presente que la colaboración depende de la cultura de la empresa, la tecnología y el espacio de trabajo. 

Trabajar de forma colaborativa no es solo trabajar en equipo, supone colaborar entre los diferentes departamentos de las organizaciones e implica compartir conocimientos, buenas prácticas, información, documentación y todo lo relativo a los proyectos en los que los equipos están implicados.

Transformar la organización y conseguir que los departamentos y personas cooperen puede resultar una tarea algo complicada. Conocer algunas de las claves para ello, puede ayudarnos a tener mejores resultados y lograr que funcione:

  • Crear una cultura empresarial acorde

Es necesario fomentar un entorno colaborativo idóneo desde la cultura de la organización. No solo desde la teoría si no, también desde la práctica, apostando por este tipo de forma de trabajar y no las individualidades. Además, es importante contar con profesionales comprometidos, generar confianza entre las personas y que exista mucho diálogo entre ellas. Todas estas cuestiones son pilares fundamentales para que el engranaje del entorno colaborativo funcione adecuadamente. 

  • Formar a los equipos de trabajo

Fomentar una cultura de aprendizaje continuo, adoptando las novedades que vayan surgiendo en la que, además, todos aprendamos de todos. Además de las competencias transversales para trabajar en entornos colaborativos, es necesaria la capacitación digital a través de programas de formación ágiles para que las personas clave tengan los conocimientos básicos y una visión digital. 

  • Crear espacios para la colaboración

Adaptar los espacios físicos de trabajo para permitir y promover este tipo de metodología (espacios abiertos, softseating, espacios coworking, think tank, hotdesking, etc). Los entornos de trabajo han cambiado, ahora son más sociales y colaborativos y es importante ser capaces de movernos en ellos. Además existe un cambio de paradigma importante, la concepción del trabajo como un espacio no únicamente físico, sino también virtual

  • Facilitar y utilizar herramientas que permitan el trabajo de forma colaborativa y en remoto

La tecnología puede facilitar enormemente el trabajo de forma colaborativa y además, en remoto. Hoy en día existen muchas herramientas que nos permiten la gestión de equipos y proyectos, realizar videoconferencias, el trabajo colaborativo, dar soporte en remoto, etc. Este tipo de sistemas, nos dan la posibilidad de acceder a toda la información desde cualquier lugar y dispositivo, y en los casos en los que algún miembro del equipo falte, no se note tanto la ausencia. 

  • Fomentar la comunicación

La comunicación es la clave para gestionar eficientemente un equipo en remoto.  Es importante transmitir correctamente los mensajes y ser claros en las instrucciones y orientaciones para realizar las diferentes tareas.

  • Crear equipos de trabajo más pequeños

Cuantas más personas trabajen juntas, más tiempo será necesario para coordinarse y comunicarse. En el año 2003, L. Putnam presentó los resultados de una investigación donde demostraba que si un equipo crecía a partir de 5 personas, el tiempo del proyecto no se reducía y por el contrario, el esfuerzo requerido era mayor. Según ese mismo estudio, para lograr la máxima eficiencia, los equipos deberían ser de 5 a 9 personas. 

  • Definir funciones

Es recomendable definir las funciones que llevará a cabo cada persona de esta forma será mucho más sencillo trabajar y lograr los objetivos propuestos. 

 

En definitiva, parece que el trabajo colaborativo está aquí para quedarse y que  con el apoyo de la tecnología será el futuro de las organizaciones. ¿Estás preparado/a para ello? No te pierdas las formaciones que hemos organizado desde Cebek Digital para el mes de abril. Te ayudaremos a conocer mejor estos nuevos entornos de trabajo, cómo trabajar de forma colaborativa o almacenar documentación con algunas de las soluciones cloud que existen actualmente e incluso a cómo crear espacios sociales de trabajo. 

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Sistema periódico de amazon

Sistema periódico de amazon

Sistema periódico de amazon

Descargar información en PDF

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Informe de Competitividad del País Vasco 2020.

Informe de Competitividad del País Vasco 2020.

Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad, elabora de forma anual un informe de competitividad del País Vasco. La pandemia de la COVID-19 y las medidas implantadas para luchar contra ella han provocado una crisis socioeconómica singular, por su alcance global, su gravedad y su combinación de impactos sociales y económicos. La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) ha vivido otras crisis en las últimas décadas en el contexto de las cuales se ha ido construyendo una economía y sociedad resiliente.

El «Informe de Competitividad 2020» pone el foco en esta resiliencia: antes, durante y después de la pandemia. Consulta toda la información en la página web oficial.

 

 

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Panorama de la Sociedad de la Información 2020

Panorama de la Sociedad de la información 2020

EUSTAT realiza de forma anual un informe sobre el Panorama de la Sociedad de la Información. Su objetivo es proporcionar análisis e información sobre el acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación –TIC- en las familias y en las empresas de la C.A. de Euskadi. Recopilar en un único informe los datos sobre la Sociedad de la Información obtenidos en las encuestas ESI familias, ESI empresas y, de forma bienal, ESI sector primario, facilitando una visión sintética de la sociedad de la información en sus diferentes aspectos y realizando comparaciones con otros países y Comunidades Autónomas.

Consulta los datos del último informe del 2020.

 

 

 

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Habilidades profesionales para el futuro

¿Cuáles con las habilidades más demandadas para los trabajadores en el 2021?

“Si los usuarios están cambiando, las empresas están cambiando, los modelos de negocio están cambiando y la automatización implica que parte del trabajo que antes hacía una persona ahora lo hacen las máquinas, ¿tú vas a seguir como si nada? No, mi amigo o amiga. Tú tienes que cambiar con los nuevos tiempos, y eso implica que te tienes que actualizar”. Este párrafo es un extracto del libro que escribió Rodrigo Miranda durante los meses de pandemia Reiniciando: cómo reinventarse en un mundo (cada vez más) digital. Puede parecer una obviedad pero, deja claro que la necesidad de reinventarse, de seguir formándose y adquirir habilidades para sobrevivir a los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral es una realidad.

La pandemia ha cambiado por completo el mercado laboral y han aparecido nuevas formas de trabajar. El teletrabajo no es el único cambio, las empresas, cada vez más, buscan en los profesionales habilidades que les permitan manejarse con cierta soltura en una era llena de cambios e incertidumbres. Según datos del último Observatorio de Empleo Digital de ISDI, los expertos digitales y los perfiles híbridos han sido los profesionales más demandados tras la pandemia. La búsqueda de talento digital creció en 2020 un 191 % y las ofertas de trabajo dirigidas a perfiles digitales aumentó en un 56 %. Los conocimientos técnicos continúan siendo relevantes pero, las soft skills o competencias transversales comienzan a ganar protagonismo. Las organizaciones demandan perfiles multidisciplinares y flexibles, con una visión estratégica y la habilidad de gestionar equipos en remoto con éxito. 

Desde IEBS Business School destacan las siguientes habilidades como las más demandadas este año por las empresas (esenciales tanto para trabajadores como empresas):

  • Resiliencia, pensamiento crítico y flexibilidad

Situaciones de crisis como la que estamos viviendo suponen nuevos desafíos, retos e incertidumbre que requieren de personas capaces de adaptarse a situaciones adversas. Las empresas necesitan flexibilidad ante los posibles cambios; personas que estén abiertas a nuevas formas de trabajo, funciones y tareas, cambios en la estructura de la empresa. etc. Además, demostrar la capacidad de ser más analíticos, tener nuevas ideas, investigar, orientarse a la resolución de problemas, etc. será fundamental para diferenciarse y demostrar un valor añadido.

  • Compromiso, trabajo en equipo y mentalidad de crecimiento

La suma de las tres, demuestran el compromiso con respecto a la empresa, su misión y su visión y el logro de los objetivos comunes. Una apuesta de equipo, una forma de trabajar y colaborar con los compañeros para resolver los retos. Además, será muy valorado el tener una visión de futuro, en la que la organización sea parte de ella.

  • Aprendizaje constante, creatividad y toma de decisiones

Para las empresas resulta imprescindible tener personas con espíritu creativo y la capacidad de innovar, con ganas de aprender y capacitadas para anticiparse y entender las tendencias empresariales para resistir en el mercado. Además, será muy importante trabajar el pensamiento crítico para la toma de decisiones. 

  • Habilidades digitales

No cabe duda de que se han convertido en un imprescindible. Las empresas cada vez son más digitales y ello exige que los trabajadores también lo sean. Saber trabajar en remoto, realizar videoconferencias, aprender a manejar nuevas herramientas y plataformas digitales, uso de las redes sociales, marketing digital, etc.

El informe The Future of Jobs Report  del Foro Económico Mundial señala que la adopción de la tecnología por parte de las empresas transformará de aquí a 2025 muchas de las tareas, puestos de trabajo y habilidades actuales. Ser consciente de la necesidad del aprendizaje permanente (nuevas cualificaciones y actualización de las existentes) será imprescindible. Ya no parece una opción el mantenerse al día para estar preparado para las exigencias del mercado. Desde Cebek Digital, te ayudamos a estar cerca de las tendencias para que puedas seguir formándote.   No será posible una transformación digital de las empresas sin trabajadores con las competencias necesarias para ello.

 

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Pago Digital

Nuevos medios de pago digitales. Realidad y tendencias

Pagar con tarjeta puede parecer algo muy extendido y normalizado entre la sociedad, y es verdad pero, no siempre ha sido así o no se ha dado de igual forma en todos los países. En España por ejemplo no ha sido habitual poder pagar en pequeños comercios o en un bar una consumición hasta hace muy poco (ahora tras la pandemia, algunas cuestiones han cambiado). Las personas no hemos utilizado este medio de pago digital en este tipo de contextos. Sin embargo en países como Inglaterra, culturalmente está más extendido y desde hace más de 15 años es habitual poder pagar cualquier cosa con tarjeta, una consumición en un pub, una sándwich, etc. cualquier cosa, por pequeña que sea la cantidad. 

Hemos pasado del trueque al bitcoin y entre medias los medios de pago han evolucionado tanto física como virtualmente y las personas nos hemos ido adaptando a su uso.

Poco a poco con los años, se han ido introduciendo en nuestro día a día nuevas formas de pago, digitales, que nos han hecho en algunos casos las cosas más fáciles, y que han demostrado su fiabilidad. Algo que siempre ha sido una de las mayores barreras a la hora de dar el salto a estos nuevos medios de pago.

Los pagos online se han disparado como consecuencia de la situación de pandemia y el crecimiento exponencial del comercio electrónico. Esta nueva realidad ha acelerado el pago digital, reduciendo al mínimo el uso tradicional del sistema de transacciones. Cada vez conviven más tipos de medios de pago entre la población y comienzan a aparecer nuevos hábitos en relación al dinero en efectivo, por la adopción de comportamientos y hábitos preventivos frente al contagio. Parece que estamos ante un momento de transición, en el que la digitalización también ha llegado para quedarse en el sector de los medios de pago e impulsado su uso entre los ciudadanos pero, también las grandes empresas, pequeños y medianos comercios y pymes.

Los datos que ofrece el “Informe de Tendencias e Innovación de Medios de Pago” del Payment Innovation Hub de 2020 demuestran esta realidad y cambios en la sociedad:

  • Incremento de 18 millones de tarjetas en circulación durante los últimos 5 años (datos del Banco de España).
  • 25% de crecimiento anual del e-commerce en 2019, hasta 48.000 millones de euros en facturación.
  • 35% de descenso de la cantidad extraída de cajeros automáticos en el segundo trimestre de 2020.
  • 15% de aumento de uso de las tarjetas contactless en abril de 2020, pese a la caída del consumo.
  • Durante la pandemia, los hogares que han comprado online se han duplicado (de 450.000 a más de un millón) y el e-commerce ha sufrido un crecimiento acumulado del 86,6%.

Pero, ¿hacia dónde vamos?, ¿será el fin del papel-moneda cómo lo hemos conocido?, ¿qué papel tendrán los nuevos medios de pago digitales?
Estas son algunas de las tendencias que parece marcarán los próximos años y el futuro más inmediato. El informe de Payment Innovation Hub citado previamente apunta a tres tendencias fundamentales que marcarán la próxima generación de pagos móviles:

  • El pago adquiere un valor único dentro de la experiencia de compra: simplificar el proceso de pago a través del móvil (unir la experiencia de compra online y la de la tienda física.
  • Nuevas normativas e iniciativas que aceleran la disrupción: en Europa, PSD2 y SCA protegen al consumidor y refuerzan la seguridad; en España, creación de un sandbox para generar más I+D.
  • Colaboración entre players tradicionales y nuevos actores (fintechs), para impulsar la innovación, acelerar la eficiencia y dar respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores.

El estudio reciente de Minsait apuesta por tendencias tales como el avance hacia una sociedad cashless, el aumento en el uso de los medios de pago digitales o el traslado de las compras al canal online. Además, plantea nuevos retos como la universalización de los pagos digitales contactless, la apuesta por las monedas digitales o nuevos modelos como el Payments-as-a-Service (PaaS).

Parece que los medios de pago digitales se han convertido en una garantía para la supervivencia de las organizaciones. No obstante, el creciente uso del pago online lleva consigo un aumento de la inversión para las empresas. Es más importante que nunca estar preparados, por ello, desde Cebek Digital hemos organizado algunos workshop en los que conocer las principales alternativas, así como las mejores soluciones para las PYMEs. Estate atento/a a nuestra oferta formativa y no pierdas la oportunidad.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Webinars y videoconferencias

Tiempos de videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, o incluso nos visitaban por sorpresa… estar en una sala de reuniones rodeado o rodeada de personas ahora mismo, incluso nos daría cierta sensación de “claustrofobia”. La inseguridad que ello nos provoca y la necesidad de mantener las distancias, ha hecho que las videoconferencias (también llamadas webinars) estén ganando terreno. Está claro que no sustituyen las relaciones personales pero, han demostrado estar a la altura cuando se han necesitado. Es verdad también, que ahora mismo estamos algo saturados y saturadas en general pero, es probable que también haya aprendizajes de todo esto y las videoconferencias en una futuro no tan lejano, sean también parte de la normalidad y sustituyan algunas situaciones anteriores (favorecer el teletrabajo, disminuir los viajes, reuniones interdepartamentales, seguimiento a clientes, etc.).

Las reuniones pueden ser un arma efectiva de un equipo de trabajo o una pérdida absoluta de tiempo y productividad. Para evitar esto segundo la clave es entender que existen muchas otras formas de comunicar información: por ejemplo enviando un mail informativo (bien redactado). Si aún así, consideramos que sigue siendo necesario mantener una reunión, debemos asegurarnos de que merece la pena y la hemos organizado bien.

El reto de organizar reuniones de trabajo efectivas se vuelve aún mayor en el contexto digital. Es importante recordar que para mantener reuniones síncronas, eficaces, por videoconferencia es necesario que los equipos de trabajo adquieran competencias digitales y sobre todo cuiden mucho la comunicación. No es lo mismo tener a las personas cerca y que puedan percibir nuestra comunicación no verbal o que por ejemplo, en una reunión por videoconferencia, optemos por apagar la cámara, que se perderían este tipo de señales.

¿Te sientes cómodo en este tipo de medios? A continuación presentamos algunos consejos que ayudarán a que las reuniones en remoto sean exitosas y productivas:

  • Escoger la plataforma/herramienta adecuada para nuestra empresa
    Existen muchas opciones actualmente. Lo más importante es que sea la herramienta que se adecue a los objetivos de nuestra empresa, sus circunstancias, requerimientos y habilidades de las personas que habitualmente la vayan a utilizar. Una vez elegida la plataforma adecuada, debemos conocerla para poder explotar todas sus opciones. Debemos pensar herramientas fiables, sostenibles en el tiempo y fáciles de usar por el equipo.
  • Asegurar que todo lo relativo a la conectividad y la tecnología está controlado
    Lo más importante siempre es sentirse seguro o segura con el medio. Para evitar todos los inconvenientes que pueden retrasar la reunión o dar una mala imagen de cara al cliente/colaborador, es imprescindible revisar que la conectividad funciona correctamente y que todo el mundo conoce los requisitos técnicos (tener cámara, preferiblemente micrófono y auriculares, buena conexión a internet, plugins o software adicionales en algunos casos, etc.) para acceder a la videoconferencia (es posible también tener preparado una guía o manual de uso y haberlo enviado con anterioridad a todas las partes).
  • Tener cuidado con la seguridad y privacidad
    Es importante ser conscientes y revisar que las personas que han accedido a la reunión son aquellas que han sido invitadas y se las ha enviado el enlace para ello. Además, es muy importante tener en cuenta qué mostramos a la hora de compartir pantalla por ejemplo. Un consejo práctico suele ser, cerrar pestañas y otras aplicaciones o documentos que estemos previamente utilizando antes de entrar en una reunión.
  • Planificar la reunión
    Teniendo en cuenta que mantener la atención y el interés durante mucho tiempo a través de un entorno digital está comprobado que es más complicado que cuando lo hacemos persona, es importante intentar que sean lo más breve posible.
    En las reuniones presenciales es muy importante cuidar la planificación pero, en el entorno online, es mucho más evidente y necesario cuidar todos estos aspectos. Marcar un orden del día (enviarlo previamente), enviar la documentación que se presentará con antelación (o cualquier otra lectura previa), explicar cuales son las formas de participar y pedir el turno (para no sentirse “invisibles”), fijar un orden de participación, quién hará de moderador, etc.
    No olvidemos que la puntualidad sigue siendo muy importante y necesaria. Un detalle que puede ayudar a la puntualidad y correcto inicio de la sesión por todos los usuarios, es enviar invitación a la agenda con el enlace a la videoconferencia.
  • “Humanizar” las reuniones
    Es muy importante intentar generar un buen clima, tanto cuando se trata de reuniones internas o con personas externas a la organización. Una buena práctica es saludar al inicio y preguntar a los participantes qué tal están, que se presenten al resto, etc. (importante tener en cuenta que cuando no se participa es recomendable tener el micrófono silenciado y recordárselo a los participantes). Por último, como ya hemos dicho anteriormente, el uso de la cámara en este contexto es clave. Es la forma que tiene el equipo no solo de verse, si no también de generar conexión, confianza y cercanía (es deseable que la cámara no solo enfoque a la cara, sino también a parte del torso).

La pregunta del millón ahora es si este boom de las videollamadas ha llegado para quedarse o no. Consulta la formación que ponemos a tu alcance desde Cebek Digital para estar preparado y preparada para éste y otros retos.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Nuevos medios de pago digitales. Realidad y tendencias
Pago Digital

Pagar con tarjeta puede parecer algo muy extendido y normalizado entre la sociedad, y es verdad pero, no siempre ha Leer más

Formación online más allá del Covid-19

Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Pero, no es algo nuevo, ya a principios de los años setenta en Estados Unidos, el Pentágono y el Gobierno de EEUU, lo utilizaron como método de aprendizaje para los soldados estadounidenses repartidos por todo el mundo. En España tardó dos décadas más en llegar. Surge en los años noventa como una modalidad de formación asociada a la educación a distancia y al uso de internet en la educación superior y la formación empresarial. Desde entonces hasta ahora, ha evolucionado mucho y en los últimos años está siendo un sector en constante crecimiento.

Hoy en día en España hay seis universidades 100% online y la gran mayoría de las universidades “más tradicionales”, públicas y privadas, imparten cursos y másters en modalidad online. No obstante, es importante resaltar que además de las universidades, escuelas de FP, centros de formación, etc. existen alrededor de 250 empresas que generan plataformas, apps, software y contenidos. Es un mundo que va poco a poco ganando “seguidores” y se está introduciendo en distintas etapas y formatos educativos.

El e-learning mueve al año 65.000 millones de euros en todo el mundo y un estudio de Informa D&B cifra en 1.500 millones de euros la facturación del sector en España en el año 2018. Según algunas previsiones se espera que el mercado del aprendizaje digital crezca el 8 % y supere los 375.000 millones de dólares en 2026. AEFOL esperaba que en 2020 las cifras de crecimiento fueran cercanas al 30%.

La formación continua es ya un requisito para cualquier profesional, es por ello que en los últimos años la formación online está jugando un papel importante en el ámbito de la empresa, ya que muchas de ellas están viendo las posibilidades que se abren con el uso de la tecnología para formar a sus trabajadores. Esta modalidad permite flexibilidad a la hora de compatibilizar el estudio, el trabajo y el ámbito personal, elimina desplazamientos, supone un ahorro de tiempo y de costes…. Desde cualquier lugar y desde casi cualquier dispositivo. La tecnología permite nuevos recursos y herramientas, nuevas formas de interactuar, colaborar y, en definitiva, de aprender. En contrapartida, exige tener ciertas destrezas y competencias digitales, autonomía, capacidad para el autoaprendizaje, resolución de problemas, etc.

Es importante recordar que no todo es formación online, ya que muchos términos se han confundido. Subir vídeos, colgar en una plataforma contenidos, etc. es dotar de un repositorio a los empleados (válido para determinados contextos y objetivos) pero, no podemos llamarle formación. ¿Se puede aprender?, seguro que sí, pero, es muy importante diferenciar cada una de las modalidades. Tener sesiones infinitas de videoconferencias no es la única forma de enseñar y además, exigir esa sincronía siempre, puede justo ir en contra de la flexibilidad que ofrece. La calidad en la formación online está habitualmente relacionada con el acompañamiento y seguimiento a los estudiantes; existe un apoyo, un asesoramiento y una tutorización. Debemos tenerlo en cuenta a la hora de definir el plan formativo. No es que algo sea mejor o peor, si no lo que mi empresa necesita.

Las soluciones a medida, son cada vez más demandas. Personalizar teniendo en cuenta las características de la empresa puede además suponer un mayor engagement. El e-learning lo posibilita y además, puede permitirnos rentabilizarlo tanto en el tiempo como en el número de personas a las que se lo ofrecemos.

En definitiva, las organizaciones necesitan tener profesionales preparados para las demandas que exige el mercado cada vez más digital y la formación online puede ser un aliado perfecto. Desde Cebek Digital, estamos atentos a las tendencias para ofrecer los cursos que mejor se adapten a las necesidades actuales.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Nuevos medios de pago digitales. Realidad y tendencias
Pago Digital

Pagar con tarjeta puede parecer algo muy extendido y normalizado entre la sociedad, y es verdad pero, no siempre ha Leer más

Montar tienda online

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? para qué, etc. Estas afirmaciones las hemos escuchado en numerosas ocasiones, sobre todo a pymes (según el estudio Panorama de la Sociedad de la información 2020 elaborado por Eustat, el 54,6% de las empresas del País Vasco cuentan con una página web pero, solo el 6,9% dispone de tienda online) , empresas ya consolidadas o aquellas con productos específicos que no veían claro el aporte de vender por internet para su negocio. Parece que a partir de marzo de 2020 la necesidad de estar presente en internet está clara y ya nadie lo cuestiona. Y ello ha supuesto que muchas empresas que se mostraban reticentes, hayan integrado el e-commerce en su modelo de negocio y comenzado a vender en el mundo online.

Algunos datos que muestran el auge del e-commerce

El comercio electrónico ha sido uno de los sectores que ha tenido un mayor repunte debido a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias. Tal y como se recoge en el informe Global Ecommerce 2020, de la compañía de investigación eMarketer, España se encuentra entre los países en los que el e-commerce ha experimentado un mayor crecimiento en el 2020, cercano o superior al 20% (y se espera un crecimiento del 15,21% respecto a las cifras del 2020).
Actualmente, según el Estudio Anual de eCommerce 2020, elaborado por IAB, siete de cada diez internautas compra online (22,5 millones de españoles de entre 16 y 70 años).

Si ya contabas con una tienda online y estás diseñando la estrategia para este año o si quieres comenzar a definir cómo va a ser tu tienda online, estas son algunas de las tendencias que debes tener en cuenta:

  • La omnicanalidad

Uno de los retos va a ser implementar una estrategia onmicanal, reduciendo la brecha que existe entre las tiendas físicas y las tiendas online. Algunas ideas que se están poniendo en marcha, siempre intentando crear experiencias lo más personalizadas posible y basada en los nuevos hábitos del consumidor, son por ejemplo la opción de reservar online y probar en tienda, descuentos a los compradores en la tienda basados en sus hábitos de compra digital, dar la posibilidad de hacer el pedido online y pagar en la tienda, etc. Soluciones de inteligencia artificial y realidad aumentada estarán muy presentes también en estas propuestas.
Parece que una de las tendencias e-commerce dominantes va a ser el showrooming, el cliente va a decidir qué comprar offline, pero comprarlo online después de verlo y probarlo.
El objetivo es permitir que los consumidores se muevan sin problema entre los diferentes canales y la experiencia de compra offline y online.

  • E-commerce local

El comercio local ha tenido que digitalizarse a gran velocidad para poder seguir realizando su actividad y no perder a sus clientes locales. Esta tendencia se mantendrá en muchos casos, sobre todo para aprovechar las inversiones y cambios realizados hasta el momento pero, también porque el cliente local se ha convertido también en cliente digital. El objetivo no es tanto abrir mercado sino mantener el canal online para que los clientes locales que quieran hacerlo, sigan comprando online. Es importante tener en cuenta que cada vez hay más apoyo por parte de los consumidores en hacer las compras en estas tiendas de proximidad.

  • Marketplaces

Según un estudio de la agencia TandemUp, los marketplaces son la principal fuente de información sobre productos para dos de cada tres compradores online en España.
Los marketplaces desempeñan un papel cada vez más importante y mucho más aún tras la aparición de nuevas tiendas online debido al Covid-19. Vender en marketplaces puede ser una opción interesante para las primeras ventas online. El crecimiento de las ventas online impulsará probablemente la aparición y/o desarrollo de marketplaces de nicho. Entre las tendencias en e-commerce para 2021, habrá que estar atentos al ascenso de nuevos marketplaces.

  • La compra por voz

El creciente uso del móvil en los últimos años ha supuesto la aparición de nuevas formas de interactuar con el cliente. La opción que parece que revolucionará el mundo del comercio electrónico es la búsqueda por voz. Un estudio reciente de Quoracreative indica que, hoy en día el 55% de los adolescentes hacen uso de las búsquedas por voz a diario y para el 2022 se espera que las compras por voz aumenten a 40 mil millones de dólares en Estados Unidos. Según datos de Google, el 27% de los usuarios globales online utilizan las búsquedas por voz.

  • Envíos ecológicos

El confinamiento ha acelerado el interés de los consumidores en los hábitos de consumo sostenibles, junto con el interés en comprar bienes de segunda mano (recommerce).
Para satisfacer la demanda de los consumidores de este tipo de soluciones, cada vez más empresas están apostando por el transporte ecológico. Por ejemplo, Amazon se ha comprometido a emitir cero carbono para el 2040.Es importante tener en cuenta quién asumirá el coste de este tipo de envíos, ya que hay usuarios que reclaman que sean las propias marcas quienes se hagan cargo de ello. Adoptarlo como estrategia y no repercutirlo al cliente, puede suponer una ventaja competitiva.

Todas estas tendencias, irán marcadas a su vez por premisas que en algunos casos pueden suponer un reto para las empresas. La logística (estar preparado para hacer frente a la demanda creciente) y las opciones de envío (ofrecer diferentes opciones es algo valorado de forma muy positiva por los consumidores), así como ofrecer a los usuarios métodos de pago más flexibles. Desde Cebek Digital apostamos porque las empresas de nuestro entorno estén preparadas para los cambios que supone esta era digital. Consulta nuestra agenda para conocer las formaciones y eventos relacionados.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Nuevos medios de pago digitales. Realidad y tendencias
Pago Digital

Pagar con tarjeta puede parecer algo muy extendido y normalizado entre la sociedad, y es verdad pero, no siempre ha Leer más

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek