El metaverso, una posibilidad para las pymes

Metaverso, mundos de realidad virtual, avatares, etc. son algunos de los conceptos que probablemente más se han oído en los últimos meses. Si preguntamos a Google por “Metaverse” aparece la cifra de 192.000.000 resultados en 0,53 segundos. Podéis hacer la prueba y comprobar qué resultado obtenéis, ya que sin duda es un dato en constante movimiento.

Según Google Trends el término “Metaverse” alcanzó su máxima puntuación, 100 puntos, la semana del 24 al 30 de octubre de 2022 coincidiendo con el anuncio de cambio de marca corporativa Facebook a Meta. 

Desde Cebek Digital, creemos que aún siendo un concepto que es sin duda actualmente tendencia, no todo el mundo conoce su significado y posibilidades. Para ayudarnos a entender un poco mejor qué es, por qué ahora, y cómo se puede integrar en nuestra empresa, hemos contactado con Bel Rodriguez, Directora de contenidos en Darwin & Verne y experta en Metaverso.

En un reciente testimonio tuyo, leíamos que: Actualmente no existe un metaverso, sino mundos virtuales en los que empezamos a movernos. Así que… empezamos por la pregunta del millón, ¿qué es el metaverso? ¿Cómo lo definirías? ¿Qué lo diferencia de los mundos virtuales que hasta ahora se conocían?

No hay una definición única y es algo que genera cierta controversia. Según a quién preguntes vas a tener una respuesta distinta. Para mí es algo que aún no existe, que se está creando actualmente gracias a la penetración de varias tecnologías ya maduras pero que hasta ahora no habían sido populares.

Además, el término se coge muchas veces como paraguas de todo lo que tiene que ver con realidad virtual, aumentada y mixta, y aún tenemos que ver cómo van a complementarse y cómo vamos a llevarlas al día a día.

Desde mi perspectiva imagino una red de mundos virtuales interconectados en donde el infotainment alcanza su máxima potencia. Y accederemos a ello tanto en VR como en AR, según el ámbito. Lo genial de todo es que lo iremos modelando según las necesidades de las personas ya sean usuarios, marcas o la administración. Ojalá poder adelantarnos al futuro, pero de momento no podemos.

¿Consideras que actualmente es una realidad?

Como comentaba en el punto anterior, tenemos las tecnologías y comenzamos a naturalizarlas en nuestro día a día. Pero estamos muy lejos de lo que realmente será. Por el momento estamos en construcción.

 

¿Es el metaverso una posibilidad para las pymes? ¿de Bizkaia? ¿cómo y para qué pueden utilizarlo?

Por supuesto, no es una cuestión tanto de tamaño de empresa sino de necesidades que pueda cubrir. La gran mayoría de noticias que vemos en los medios son sobre B2C, pero la realidad virtual y aumentada llevan años dotando de soluciones B2B a las empresas. Desde formaciones virtuales en los que trasladas a tus empleados a escenarios que físicamente sería complicado o que encarecerían mucho el presupuesto, catálogos de productos difíciles de transportar en los que puedes incluso interactuar con ellos, muestra de funcionamiento de materiales, por ejemplo, en la industria metalúrgica… Y así hasta un sinfín de posibilidades.

Siendo algo más prácticos, actualmente existen diferentes plataformas, ¿cómo pueden las empresas optar por una? ¿Qué características/diferencias tienen entre sí?

Actualmente existen un montón de mundos virtuales (también llamados protometaversos o betametaversos) con objetivos y funcionalidades muy distintas. Va a depender, de nuevo, de las necesidades que tenga la empresa. Empezando por si nos interesa que esté descentralizado o no. Que tenga una moneda propia y que ésta sea cripto o no. Que haya otro tipo de tokens. También hay que tener en cuenta que algunos dan más libertad a la hora de crear y personalizar los assets, otros por lo contrario son más restrictivos. Y, por supuesto, la audiencia a la que vamos a llegar. Muchos de ellos están especializados en nichos que pueden interesarnos en según qué sectores. Como veis millones de posibilidades que hay que estudiar caso por caso.

¿Cuáles son los primeros pasos a dar para adentrarse en este mundo? ¿cómo podemos crear un avatar?

Sobre los avatares, no existe actualmente la interoperabilidad y cada plataforma tiene códigos distintos por lo que no podemos llevarnos un avatar de un mundo a otro. Actualmente hay un grupo de empresas trabajando por la estandarización en pro de un metaverso abierto. Esto será un paso clave a la hora de construir conciencia socialmente sobre la identidad virtual.

Para los primeros pasos, lo ideal es pasar un proceso de consultoría para entender cómo tu marca va a aportar valor a los usuarios en esta realidad.

¿Qué implicaciones puede tener para las empresas integrar el metaverso?

Los beneficios giran todos en torno a la construcción de marca. Desde la percepción de clientes actuales hasta el impacto en nuevos usuarios, nuevas formas de comunicación, etc. Todo lo que sea testear  y conocer más a nuestra comunidad siempre nos va a dar un aprendizaje que podremos aplicar a nivel estratégico.

¿Qué aspectos legales y éticos deben tomar en consideración las empresas?

La ética y los aspectos legales son algo en lo que se está poniendo especial énfasis. Al verlo como una capa más de realidad, hay una gran parte que va a ser reflejo obviamente del mundo físico y es importante ver cómo no perpetuar algunos de los errores que hemos cometido.

Al igual que no hay unas normas de uso respecto a internet o en redes, tampoco las habrá aquí, pero sí recomendaciones y sentido común. Por supuesto, no nos afectará a todos por igual. Habrá que tener en cuenta las condiciones de cada uno.

Para finalizar… algunos consejos…

No entrar como locos y querer estar porque sí. Analizar de verdad las necesidades  que tenemos como empresa y ver cómo vamos a aportar a los usuarios. En la parte B2C hay que entenderlo como una estrategia de contenidos que hay que ir alimentando. En la B2B como una herramienta que mejora procesos. Sea como sea, desde Darwin & Verne abrimos nuestras puertas para acompañar a todos los asociados de Cebek en esta aventura.

 

Aclarando conceptos alrededor del metaverso

Aunque son conceptos muy utilizados últimamente, no todos conocen su significado. En esta infografía tratamos de explicarlo de forma sencilla.

Metaverso

Es la evolución de internet, un universo paralelo en el que diferentes comunidades se relacionan entre sí pero, siempre de una forma digital.

Avatar

Estas comunidades/individuos tienen un avatar para navegar a través de ese mundo virtual. Se puede realizar por el momento a través de gafas de realidad virtual, de esta forma te introduces en el metaverso.

Token

En ese mundo virtual se necesita «dinero» para poder interactuar y comprar diferentes activos. Este «dinero» se llama Token. Es una representación digital del mundo blockchain (que es la tecnología que permite que todo este mundo se desarrolle).

Utility Token

Activo digital que puedes utilizar en el metaverso para adquirir diferentes «objetos». Tiene un valor dado dentro de un contexto concreto. Ese valor lo determina la oferta/demanda, la empresa o el propio producto.

Security Token

Acción real dentro de un proyecto (acciones que por ejemplo se digitalizan dentro de una empresa/proyecto para hacer una ampliación de capital)

NFT

Activo digital intransferible y que no se puede dividir. Es lo que te protege ese activo. Es un tipo especial de token criptográfico que representa algo único.

 

Basado en contenido elaborado por Jagoba Ormaetxea

www.cebek-digital.com

 

Descargar información en PDF

Metaverso

¿Cambiará el metaverso la forma de hacer marketing?

Según el informe «The Future 100» de Wunderman Thompson el metaverso se presenta como la megatendencia del 2022. Pero, ¿qué es el metaverso?  Entender el concepto (algo que para muchos no está claro aún), será clave para valorar las posibilidades y aplicaciones que puede tener en un futuro, parece que no tan lejano. 

El término metaverso es introducido por el autor de ciencia ficción Neal Stephenson en su novela de 1992 llamada ‘Snow Crash’.  Se define como un mundo virtual al que podremos conectarnos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él e interactuar con todos sus elementos. Algo así como teletransportarse a un universo digital paralelo y persistente, es decir, con vida propia independiente de que los usuarios estén conectados a él o no. 

Los mundos virtuales no son nada nuevo, sobre todo en el sector de los videojuegos (algunos ejemplos de los más conocidos: Second Life, World of Warcraft, Roblox, Minecraft, Fortnite). Desde hace tiempo es posible crear un personaje o avatar y adentrarse a vivir aventuras desde el ordenador. ¿Qué es diferente entonces? El matiz es que el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de ella. Algunos lo definen como el lugar donde la realidad física y la virtual se dan la mano.

En este vídeo  por ejemplo se puede ver cómo Meta (antiguo Facebook) explicaba en 2021 su visión del Metaverso. 

Y ¿Cómo afectará el metaverso en marketing? Aquí algunos datos interesantes:

Según Bloomberg, este mercado del metaverso podría tener un tamaño de 800.000 millones de dólares en 2024. Grayscale, en cambio, eleva la cifra al trillón. Ambos cálculos parten de una cifra cercana a los 180.000 millones de dólares de tamaño de mercado con el que cerró 2020

En Puromarketing en un artículo de enero de 2022 señalaban que el 70% de las grandes marcas estará en el metaverso en 5 años. De hecho, muchas marcas ya están entrando activamente en él. Por ejemplo, Nike, Adidas, H&M y Zara, anunciaron ya su entrada a la construcción de sus propios metaversos. Mango también entra en el  mundo del metaverso y lanza sus primeros NFTs. Además, diferentes marcas importantes han participado en la primera edición de la Metaverse Fashion Week de Decentraland. Balenciaga o Laagam también hacen una apuesta por este terreno como apuesta para acercarse a las audiencias más jóvenes. 

Más allá del mundo de la moda, podemos ir ya encontrando ejemplos en otros ámbitos como las finanzas, la gestión, la educación, etc. Por ejemplo, Microsoft, que tiene 250 millones de usuarios cada mes activos en su entorno de trabajo, anunció su apuesta por “Dynamics 365 Connected Spaces”, su “metaverso para el trabajo”. En educación, la Universidad de Stanford ha lanzado su primer curso impartido íntegramente en un entorno de realidad virtual. 

De momento nada está claro; cómo evolucionará, si conseguirá captar la atención de las marcas más allá del boom del momento. No obstante, es una tendencia que no podemos perder de vista y sobre la que habrá que ir aprendiendo para valorar sus pros y contras ya que ahora mismo está todo por construir.

Los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Parece que es lo que está ocurriendo ahora mismo pero, debemos afrontarlo desde una visión crítica puesto que se plantean nuevos retos éticos y legales a los que dar respuesta. 

Y ¿vosotros/as qué opináis? ¿Conocéis ejemplos más cercanos? Os leemos con atención en nuestro espacio de comentarios. 

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek