Hablamos con Mercedes Hausmann y Niko Vázquez, ambos fotógrafos de renombre y mentes inquietas y creativas sobre cómo ha evolucionado su trabajo desde que la IA ha irrumpido en nuestras vidas y sobre el futuro de sus profesiones.
Mercedes Hausmann
Niko Vázquez
Mercedes Hausmann
¿Qué te motivó a empezar a utilizar IA y qué desafíos te has encontrado en este nuevo entorno?
MH- En mi caso, como fotógrafo digital, retocadora y docente consideré necesario sumergirme en la IA para actualizarme profesionalmente y aportarlo a mis clases y mis proyectos híbridos personales.
¿Cómo te ayuda la IA a mejorar tu trabajo como fotógrafo/a? (creatividad, eficiencia y procesado)?
MH- De momento estoy hibridando la IA con la fotografía analógica y digital para varios proyectos, y por otro lado me sirve de inspiración para otros trabajos.
¿Qué software o herramientas de IA estás utilizando habitualmente?
MH- Estoy empleando Midjourney, porque hoy por hoy considero que es la herramienta de IA más realista, completa y adaptada a los fotógrafos y videocreadores.
¿Puedes hablarnos sobre algún proyecto que hayas realizado apoyándote en la IA?
MH- Mi proyecto “L´Homme Noyé”, que empecé e 2022 e hibrida la IA de Dall-E, la fotografía analógica del siglo XIX y su digitalización en Photoshop. Está en mi web www.mercedeshausmann.com
¿Crees que la IA podría reemplazar algún día a los fotógrafos/as humanos? ¿Cómo ves la relación entre la IA y la fotografía en el futuro?
MH-Considero que se debe comparar a la aparición de la fotografía en los años 30 del siglo XIX: la pintura, a pesar de verse amenazada, no desapareció, sino que se transformó y surgieron las vanguardias. Tengo casi por seguro que sucederá algo parecido: la fotografía deberá adaptarse y la IA ha venido para quedarse, por lo que creo que todo el mundo debería conocer estas herramientas para apoyar su profesión en la manera de lo posible. No obstante, dudo que el acto fotográfico hoy por hoy, el retratar la realidad, sea sustituible por trabajar creando una realidad paralela en un ordenador.
“L´Homme Noyé»
Niko Vázquez
¿Qué te motivó a empezar a utilizar IA y qué desafíos te has encontrado en este nuevo entorno?
NV- Siempre he sentido mucha curiosidad por aprender a utilizar cualquier herramienta que nos facilite el trabajo audiovisual. Desde los ordenadores en los 80s a internet en los 90’s.
Estaba suscrito a OpenAI. A mediados de agosto 2022 vi que las imágenes empezaban a tener cierta calidad. En octubre del mismo año MidJourney dio un gran salto por lo que me decidí a empezar a utilizar la IA frecuentemente en mis proyectos gráficos a pesar de los numerosos errores que cometía en las figuras humanas y con una resolución solo válida para web, ya que por un lado, me permitía generar mis propias imágenes sin acudir a fuentes con copyright, y por otro lado, me solventaba la recreación de imágenes hasta entonces imposibles de encontrar.
El primer trabajo fue la contraportada de un libro para BB AA de EHU-UPV realizada completamente con MidJourney + photoshop, en octubre 2022.
¿Cómo te ayuda la IA a mejorar tu trabajo como fotógrafo/a? (creatividad, eficiencia y procesado)?
NV- Me dispara las opciones de creatividad por la rapidez con la que se pueden generar ideas y conceptos aunque luego las pase a photoshop, que sigue siendo aun la pieza clave final. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma ya que prácticamente semana a semana las diferentes aplicaciones IA van evolucionando y mejorando a una velocidad increíble. Y saliendo otras muchas con increíble resultados. En el momento de escribir este cuestionario Midjourney ha lanzado una nueva herramienta: Styler Tuner para creación de infinitos estilos para aplicar en las imágenes y ChatGPT ha anunciado una barbaridad de actualizaciones y novedades, integrado además como está con OpenAI.
¿Qué software o herramientas de IA estás utilizando habitualmente?
NV- MidJourney, Runway, Leonardo, OpenAI + ChatGPT4 . Mi viejo ordenador Mac Pro “trashcan” es de 2013 y no me permite utilizar programas IA que no funcionen básicamente a través de un navegador web. Y están saliendo cosas increíbles para instalar localmente pero claro, con más exigencias de procesador. Tendré que ahorrar.
¿Puedes hablarnos sobre algún proyecto que hayas realizado apoyándote en la IA?
NV- En septiembre se ha publicado a través de la editorial Zorrotz.eus el libro “Make Bilbao GrAI again” en el que a través de 160 imágenes ¿prompt-photos” con MidJourney + Leonardo + Photoshop he realizado un viaje en el tiempo a las décadas de los 70-80’s de mi infancia y juventud en Bilbao. Todas las imágenes -muchas de ellas imposible de encontrar su réplica en fotografía – han sido generadas en color. Para ello he necesitado crear unas 9.000 imágenes y partir de ellas, desartar, tomar piezas de aquí y allá, retocar y finalizarlas en photoshop. Para el libro, aun así he dejado unas 30 imágenes fuera completamente terminadas.
¿Crees que la IA podría reemplazar algún día a los fotógrafos/as humanos? ¿Cómo ves la relación entre la IA y la fotografía en el futuro?
NV- No. Porque los humanos van un paso por delante a nivel de creatividad. Como ha sucedido con otras actividades creativas, sí toca reinventarse o al menos conocer las posibilidades que está ofreciendo la IA como herramienta de trabajo. Intuyo tal como sucede en Instagram, que habrá millones de “fotógrafos-as” con imágenes espectaculares pero con el sello estilístico de uno u otro laboratorio, esto es, uniformidad, y solo habrá unos pocos que realmente crearán un trabajo gráfico visual interesante, con una base sólida, y que realmente merezcan la pena seguir.
Eso sí, las grandes empresas de fotografías de stock -que nunca me han gustado al igual que los logos, etc.- están heridas de muerte porque la IA las genera ya perfectamente y con más variedad de posibilidades y estilos. La incorporación de herramientas IA para trabajar con sus propios catálogos y permiso de sus fotógrafos, no creo que las salve de la debacle o el replanteamiento total de su modelo de negocio… ¿pagando royalties por fotos IA?
Petronor, que acaba de cumplir 55 años, es una de las grandes empresas de Bizkaia. Dedicada durante muchos años a la comercialización de combustibles de origen fósil, en los últimos años está apostando por utilizar nuevas tecnologías para la generación de nuevas formas de energía y combustibles.
En este episodio de los podcasts de CEBEK de casos de éxito de empresas de Bizkaia en la aplicación de nuevas tecnologías, nos acercamos a los ejemplos impulsados desde Petronor, vinculados con la sostenibilidad, la generación de energía, el control de activos y la mejora de la calidad de trabajo de los empleados. De estas soluciones charlamos con Manu Núñez, director de Innovación de Petronor, y con Itziar Landa, responsable de Digitalización.
En los podcast de CEBEK, en los que conocemos casos de éxito de aplicación de nuevas tecnologías en las empresas de Bizkaia, regresamos a Pintuberri, una pyme especializada en el pintado de piezas de diferente tipo y con la que comenzamos estos podcast hace cuatro año. En este tiempo, además de implementar nuevas soluciones vinculadas con el control de los procesos de pintado, han puesto en marcha soluciones tecnológicas vinculadas con la sostenibilidad.
De cara al futuro, Pintuberri se plantea nuevos retos centrados en la instalación de robots para el pintado de piezas o la utilización de impresión 3D para fabricar elementos de cubrición de piezas. Si quieres sabes más sobre las soluciones que ha implementado Pintuberri de la mano de su partner tecnológico, Nexmachina, no te pierdas esta entrevista a Josu Gabilondo, gerente de Pintuberri.
El pasado día 16 de junio, tuvo lugar en el Museo Guggenheim la jornada organizada por Cebek, Euskaltel y Vicomtech. También participó BAIC (Basque Artificial Intelligence Center) y empresas de diferente tamaño como Dibal y Petronor.
La presentación del evento la realizaron Carolina Pérez Toledo (Presidenta de Cebek) y Jon Ander de las Fuentes (Director General de Euskaltel). Carolina hacía referencia a las enormes oportunidades que ofrece la IA y la importancia de ello si tenemos en cuenta que se prevé que en las próximas tres décadas vayan a faltar 400.000 personas. Jon Ander a su vez, recordaba que es un hecho que a día de hoy estamos protagonizando la mayor revolución tecnológica de la historia, donde estamos viviendo ya una etapa en la que analizamos y tomamos decisiones de manera diferente. Según sus palabras, entender los cambios y adaptarse a ellos es fundamental.
El objetivo principal de la sesión fue ofrecer, a través de ejemplos prácticos, las claves para integrar la inteligencia artificial en la empresa. El inicio de la jornada estuvo centrado en explicar las características y posibilidades que ofrecen los proyectos de IA y después dieron comienzo las ponencias y casos prácticos de empresas de Bizkaia.
En este vídeo podéis ver un resumen muy interesante con las principales ideas a destacar de la jornada.
Euskaltel, la oportunidad es ahora
Adrián Bertol, especialista en ventas de IA en Euskaltel, habló sobre la importancia de obtener valor de los datos mediante IA en la empresa. Según él, es un activo muy grande el que tienen las compañías y remarca que, sin datos, no hay IA.
Existen diferentes tipos de analíticas. Tradicionalmente han sido más de tipo descriptivas (¿qué ha ocurrido hasta ahora?), mediante cuadros de mando o herramientas de Business Intelligence. Ahora, con los modelos de inteligencia artificial se están orientando más a analíticas predictivas (¿qué va a ocurrir? y prescriptivas (¿qué debo hacer?).
Antes de iniciar cualquier proyecto de este tipo, es necesario preguntarse cuál es el estado de madurez de cada empresa. Ello supone plantearse preguntas del tipo, ¿de qué datos dispongo?, ¿cómo de accesibles son?, ¿en qué formatos están?, ¿tengo perfiles en la empresa para ello (científicos de datos, analistas, etc.)?, ¿es parte de la estrategia de la dirección?. ¿quién liderarará el proyecto?… Según él, uno de los puntos críticos para el éxito de este tipo de iniciativas es que la dirección respalde los proyectos y además, la falta de profesionales cualificados actualmente en este campo.
Una vez tengamos todo esto, el siguiente paso será diseñar la hoja de ruta de la IA. Concretar cuál será la visión dentro de la organización, definir los objetivos de negocio, etc.
Los casos de uso los clasificó en 4 áreas principales: producción, logística, ventas/marketing y financiero.
Como resumen, destacó la importancia de buscar retorno a la inversión, el necesario respaldo de la dirección para el éxito de los proyectos, ser conscientes de que cada empresa tiene un activo importante a día de hoy que son los datos pero, que la oportunidad, es ahora.
Vicomtech, ¿comprar o desarrollar IA?
Gorka Marcos, Director de transferencia tecnológica en Vicomtech, habló sobre las principales claves para la transferencia y aplicación de la IA en las empresas.
Según él, en el ámbito digital, la IA es un eje de transformación radical pero, supone darle un enfoque holístico. Para ello, resaltó la necesidad de adoptar nuevos enfoques de las competencias de los trabajadores y de la estructura organizativa y la cultura de la organización.
Antes de iniciar cualquier proyecto de este tipo, la pregunta a resolver es cuándo comprar IA y cuándo desarrollar IA. Como puntos positivos para la compra estarían la rápida configuración, implantación y uso y el un menor coste inicial. En cambio para el desarrollo, que en principio está más adaptado a las necesidades de cada compañía, se tiene el control de la herramienta y también se obtiene una mayor precisión de los resultados. No obstante, también hay puntos en contra a valorar en ambas opciones y es cada empresa, en base a sus necesidades y posibilidades, quien tiene que tomar la decisión.
Para ello, es necesario contar con socios experimentados y expertos en este área para poder asesorar y apoyar. La colaboración es fundamental .
Dibal, mejora clara de la experiencia de usuario
Juan Román Nava, Director Gerente de Dibal, hizo un repaso sobre su experiencia y habló sobre los beneficios que puede aportar la IA para el negocio.
Aunque en un principio la IA haya supuesto una mejora clara en los procesos internos, en su caso, el enfoque ha sido aplicarlo directamente al producto (las balanzas para el comercio), aportando valor a los clientes, para vender más. Ello ha supuesto una mejor clara en la experiencia de cliente:
Precisión: Tasa de acierto cercana al 100%
Facilidad: Proceso de compra simple
Rapidez: Ahorra tiempos y evita colas
Innovación:Da imagen de modernidad y provoca impacto positivo
Seguridad: Ayuda a identificar fraude y mermas
Su objetivo es seguir trabajando en dar respuesta a las necesidades que tiene sus clientes, los vendedores, etc. y siempre de la mano de aquellos socios que mejor conocen la tecnología.
Petronor, IA para resolver problemas concretos
Itziar Landa, Responsable de Digitalización en Petronor, presentó también un caso de éxito de la compañía. Un proyecto pionero en conseguir introducir la IA en la industria en forma de herramienta con tecnología transparente al usuario final. Destaca también que ello ha supuesto que el equipo de credibilidad a la IA y no cuestione su fiabilidad y robustez para utilizarlo en planta.
Hace unos años surgió el reto de obtener información adicional de algunos parámetros clave en tiempo real para el control del proceso y de la producción. De esa necesidad, surgió hace 4 años una nueva línea de proyectos de Petronor denominada Softensors, orientada a la ayuda a la toma de decisión mediante la generación en tiempo real de información útil.
Softensors se trata de un medidor virtual capaz de medir una propiedad sin necesidad de ningún instrumento físico. Un algoritmo que calcula en tiempo real parámetros clave del proceso. Para poder realizar las mediciones, lee todas las variables influyentes del proceso y proporciona una predicción del parámetro deseado.
Mesa coloquio
La jornada finalizó con una mesa coloquio moderada por Laura Marrón, Directora General de BAIC, en la que se hizo un repaso sobre las diferentes oportunidades/ventajas y retos que supone la IA actualmente, la importancia de la regulación, de que existan proyectos en este tipo, el valor de los datos, la orientación al negocio, la importancia de la transformación digital y cultural, las capacidades de transferencia tecnológica, la necesidades de perfiles cualificados en las empresas y enfoque en la competitividad que puede aportar la IA y no tanto la tecnología.
Tras la mesa coloquio, Julian Florez, Director General de Vicomtech, fue el encargado de cerrar el acto haciendo un resumen de los aspectos más relevantes tratados a lo largo de la mañana.
Iniciativas como ésta son un reflejo de la importancia que desde Cebek damos a fomentar un ecosistema que aúne una gran variedad de agentes que, cada uno desde su ámbito, actúen en apoyo mutuo para la mejora de la actividad empresarial en esta nueva era tecnológica. Esperamos poder seguir organizando eventos de este tipo a lo largo del año. Estad atentos a nuestra agenda en Cebek Digital.
Innovador asistente virtual basado en inteligencia artificial que te brinda respuestas precisas y conversaciones fluidas en lenguaje natural para satisfacer tus necesidades de información y entretenimiento de manera eficiente.
Herramienta desarrollada por Omega AI, similar a ChatGPT con la particularidad de que esta está conectada a internet de forma gratuita y por lo tanto tiene acceso a información reciente.
Modelo de inteligencia artificial que puede generar imágenes fotorrealistas a partir de texto. Permite a las personas crear arte impresionante en segundos.
Plataforma web que utiliza inteligencia artificial para grabar audio en muy alta calidad y editarlo para eliminar cualquier ruido de fondo o para hacer que parezca grabado por un estudio profesional.
La Inteligencia Artificial empieza a no ser un término desconocido y alejado para las empresas. Además, en los últimos meses está habiendo una explosión en este ámbito gracias a los modelos de IA generativa. Desarrollos como ChatGPT o Midjourney son un claro ejemplo de todo ello y de lo que se puede lograr con esta tecnología.
Para entender mejor todo lo que está pasando y cómo poder aplicarlo en nuestras empresas, creemos que es importante tener una base. Para ello, hemos querido hacer una lista de lecturas y enlaces de referencia (tanto de empresas como de personas a las que seguir) que seguro os ayudan en este camino.
Monos estocásticos: Podcast con referencias interesantes y de valor sobre inteligencia artificial.
Software 2.0: Podcast sobre inteligencia artificial creado y liderado por Andrés Torrubia y a día de hoy uno de los referentes en español en este ámbito.
Digital&Data : Newsletter semanal en la que Alex Rayón habla sobre temas de interés y actualidad en la era digital que estamos viviendo. Referencias a lecturas, datos, reflexiones, etc.
Future Today: Newsletter semanal creada por David Alayón. Según la define él mismo, se trata de una newsletter para curiosos de la innovación social, las tecnologías disruptivas y los estudios de futuros en la que comparte una cuidada selección de enlaces (noticias, estudios, artículos, informes…) interesantes sobre estas temáticas.
Ai Mafia: Se define como una comunidad de personas apasionadas por la inteligencia artificial y sus aplicaciones en diferentes campos. Podrás encontrar recursos útiles que te ayuden a conocer cómo aplicar la IA Aquí encontrarás contenido de alta calidad y recursos útiles para ayudarte a profundizar en la IA y aprender cómo puedes aplicarla en tu trabajo y en tu vida diaria.
DataNews: Newsletter de la empresa Datalytics. En ella cuentan su opinión sobre algunas novedades de la industria, acercan recursos gratuitos y de elaboración propia para aprender más sobre data & analytics. Muy interesante y de actualidad.
Además, no podemos perder de vista que en el País Vasco, contamos con BAIC, el Centro Vasco de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo principal es acelerar la implantación de la IA en la industria vasca. En este enlace podéis consultar la entrevista que hicimos a Laura Marrón, Directora General de BAIC desde Cebek Digital.
Por supuesto, es una lista incompleta que además no sigue un orden de importancia, podéis empezar por la que queráis. Desde Cebek Digital nos encantaría poder completar esta lista con vuestras sugerencias, ¿os animáis?
La empresa vizcaína apuesta por ofrecer a sus clientes servicios innovadores que les permitan mejorar su eficacia Escuchar podcast
Colabora / Laguntzailea:
Iniciativa de / Ekimena:
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Puede ajustar sus preferencias a continuación.
Funcionales/Necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.
Google Analytics
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.