Las tecnologías del nuevo Internet

Si bien es cierto que en los artículos anteriores hemos hablado de la Revolución de Internet y de la gestación de una nueva identidad, es hora de adentrarnos en las tecnologías que forman parte del nuevo Internet. Aquellas que nos permiten interactuar a diario con diferentes actores y desarrollar diferentes tareas: desde las más complejas a aquellas que realizamos diariamente.

Seguramente hayas escuchado hablar del Internet de las cosas (IoT siglas del inglés Internet of Things), o lo que es lo mismo el conjunto de tecnologías que recogen y envían datos. Así y como hemos visto, el desarrollo de nuevas tecnologías permite acelerar diferentes tareas o crear nuevos medios de acción. Por ello, una buena conjugación entre las tecnologías existentes y el desarrollo de otras nuevas es clave para ofrecer ese ‘nuevo Internet’ del que venimos hablando. Una interacción que, sin duda, se desarrolla dentro del IoT.

Y es que entre las tecnologías del nuevo Internet encontramos el clásico Big Data, que utiliza los datos para optimizar los diferentes procesos de toma de decisiones, la Inteligencia Artificial que trabaja, entre otras cosas, para dar sentido a esos datos, además de diferentes modelos que permiten resolver los problemas de comunicación de la IoT como Edge Computing o Cloud. Tecnologías de Realidad Aumentada que permiten visualizar cientos de datos simultáneamente o la tecnología 5G que mejora
considerablemente la velocidad y latencia frente a la 4G.

Estas son algunas de las tecnologías del nuevo Internet que convergen con las anteriores, y permiten el desarrollo de otras tecnologías más punteras que van desarrollando diferentes entornos que convergerán en esta Revolución Tecnológica y nos ayudarán a realizar diferentes tareas y simulaciones en diferentes sectores.

Artículo elaborado por Alberto Sánchez-Bayo Álvarez para Cebek Digital

Legit.Health: Inteligencia Artificial para dar soporte al diagnóstico y medir la gravedad de manera automática de más de 232 enfermedades de la piel

La startup del ámbito de la salud, Legit.Health, ha desarrollado una solución que utiliza tecnologías de inteligencia artificial para saber si nuestra piel sufre algún tipo de enfermedad; tan solo sacando una foto de alguna mancha que hayamos detectado. Esta IA es capaz de detectar 232 patologías como dermatitis, rosaceas o melanomas.

Escuchar podcast

Addilan: Fabricación aditiva en metal de grandes piezas

Addilan es una empresa vizcaína nacida en 2017 de la colaboración de dos fabricantes de máquina herramienta: Ona Electroerosión y Grupo Maherholding. Su nicho de negocio consiste en ofrecer soluciones de fabricación aditiva en metal para sectores industriales como el aeronáutico, aeroespacial, energía o naval, entre otros. Para ello ha desarrollado una máquina propia de impresión 3D en metal.

Escuchar podcast

No Code

¿Conoces el movimiento No Code?

En los últimos años este movimiento ha hecho que el desarrollo de aplicaciones o páginas web deje de ser una tarea que solo pueden realizar los desarrolladores o programadores. 

¿Qué es el No Code?

De forma muy resumida, significa movimiento de desarrollo de webs y aplicaciones sin código.

El principal objetivo es permitir a cualquier persona acceder al desarrollo de apps y softwares sin saber programación. También se conoce como programación sin código o programación visual, ya que al prescindir de lenguajes de programación el proceso de creación es más sencillo y visual. 

Las plataformas No Code se basan en herramientas que ponen a disposición del usuario interfaces muy intuitivas, configuradas en base a una serie de módulos.

De esta forma el usuario puede ir creando su app o web seleccionando bloques de contenido (por ejemplo, puede ir agregando componentes con la técnica de arrastrar y soltar) y configurar el diseño a su criterio de una forma muy visual. Normalmente la interface gráfica de este tipo de aplicaciones está diseñada para que los usuarios puedan ver lo que hacen a medida que lo van creando. 

¿Qué ventajas tiene el uso del No Code? 

  • Agilidad:
    • Crear un producto mínimo viable sin que suponga una gran inversión de tiempo y dinero.
    • Tener presencia digital en un plazo corto de tiempo.
    • Que el usuario esté viendo el resultado de su trabajo mientras lo realiza.
  • Coste:
    • Dar el salto al mundo digital a aquellos negocios que no cuentan con un perfil técnico para ello o no tienen presupuesto para externalizar el desarrollo.  
  • Sencillez:
    • Crear prototipos de manera sencilla a los desarrolladores.
    • Desarrollar productos digitales de lo más diverso, aún con algunas limitaciones.
    • Realizar modificaciones y cambios de forma sencilla e implementar de forma mucho más rápida.

Algunas herramientas

Este tipo de herramientas han supuesto una democratización del sector de los productos online, una revolución para el mundo startup y para las personas emprendedoras con ideas que antes quizá podían quedarse a medias por no poder financiar este tipo de desarrollos o prototipos. Gracias a ellas las barreras de entrada a los productos digitales se han hecho mucho más pequeñas. Aún así, es cierto que tienen algunas limitaciones. 

Algunas de estas aplicaciones son de pago, pero otras permiten una suscripción gratuita que, en muchos casos, es suficiente para que el usuario desarrolle su producto digital.

A continuación presentamos algunas de las principales herramientas que existen actualmente para los diferentes tipos de contenidos y propósitos:

Tipo Herramienta
Página web GoDaddy / Carrd 
Aplicación móvil Bravo / Glide / Bubble
CRM AirTable / PipeDrive
Formularios y encuestas online Typeform 
Email Marketing Mailerlite / Active campaign 
Espacio de trabajo Notion
Pagos Stripe / Circle
Automatizar tareas y procesos Zapier / Integromat 
Chatbots Landbot 

Además, os dejamos varios enlaces interesantes donde, de forma periódica, actualizan las herramientas que existen: nocoders.academy y nocode.tech

Si tienes en mente una nueva idea o un proyecto que lanzar, quizá sea una buena opción trabajar sobre este tipo de herramientas. Prestad atención a las formaciones que organizamos desde Cebek Digital puesto que celebraremos alguna relacionada con este movimiento No Code, un mundo de posibilidades al alcance de perfiles no técnicos. 

Almacén inteligente Eroski

Eroski: Nuevas tecnologías aplicadas a los almacenes inteligentes

El almacén inteligente de Eroski en Elorrio combina tecnologías vinculadas con la automatización, la sensórica, la analítica de datos y la inteligencia artificial

A la hora de describir un almacén inteligente como el que posee Eroski en la localidad de Elorrio, habría que olvidar conceptos centrados en simples espacios para almacenar alimentos u otro tipo de productos.

En el caso del almacén inteligente de Elorrio las nuevas tecnologías están presentes por todo el espacio. Primero, en la recepción de las mercancías utilizando herramientas para verificar la cantidad y el estado de los productos enviados por parte de los proveedores. En total, cerca de 3.000 palés entran diariamente en este almacén. Así mismo, cada día, cerca de 3.000 palés son cargados en unos 300 camiones en dirección a las 340 tiendas que están en el radio de acción de este almacén inteligente de Elorrio.

Otra parte del proceso de recepción es el traslado de los palés recibidos a silos de almacenamiento o su despaletizado empleando, en muchos casos, sistemas automatizados o con escasa presencia de empleados y empleadas humanas.

El proceso continúa creando nuevos palés de forma automatizada con los pedidos de las diferentes tiendas, generando información de trazabilidad, y moviendo estos palés a la zona de embarque mediante cintas transportadoras. Antes de colocar estos palés en los camiones, se emplean herramientas vinculadas con la analítica de datos o la inteligencia artificial para organizar las rutas de transporte más eficientes e, incluso, para ubicar de la mejor forma posible los palés en el interior de los camiones de cara a evitar vuelcos y roturas.

Sobre los retos de las nuevas tecnologías aplicadas a grandes plataformas logísticas y de almacenamiento, como es el caso de almacén inteligente de Eroski en Elorrio, conversamos con Axier Bustinza, Director de Procesos de negocio, planificación y adecuación comercial en Eroski.

Escuchar podcast

Pablo Pelaez

Nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software

Este trimestre estamos hablando de la empresa digital, de cómo una empresa se hace y se mantiene digital. ¿Cuáles son los principales rasgos de una empresa digital? ¿Qué la diferencia de otras? ¿solo es cuestión de tecnología y herramientas? ¿Qué papel juegan las personas y el talento en todo este proceso?

Hablamos con Pablo Peláez, CEO de Plain Concepts, empresa que ofrece soluciones innovadoras a medida para todo tipo de necesidades digitales para que nos ayude a dar respuesta a estos y otros interrogantes. 

Antes de comenzar con algunas preguntas más concretas y técnicas, ¿puedes resumirnos brevemente qué es Plain Concept, cuándo y por qué surge?

Plain Concepts es una empresa multinacional fundada en 2006, nos gusta definirnos como una boutique de desarrollo de software, que surge con el objetivo de entregar calidad y valor a los clientes, ayudándoles en su proceso de transformación digital.

Nuestros servicios abarcan desde migraciones de infraestructuras on premise a la nube, cuidando siempre de su seguridad, ayudamos a los clientes en su proceso de modernización e innovación de sus aplicaciones legacy. Además, capturamos, almacenamos y procesamos los datos dotándoles de inteligencia, para finalmente representar la información más relevante del negocio en aplicaciones 3D para ayudarles en la toma de decisiones.

Destacar nuestro reciente partnership con Boston Dynamics que nos posiciona en la punta de lanza de la innovación.

  • ¿Siendo una empresa tecnológica, la pregunta puede resultar extraña pero, sois una empresa digital? ¿Por qué?

Nosotros llevamos la tecnología y la innovación en nuestro ADN, utilizamos la tecnología en nuestro día a día, tanto internamente como ayudando a nuestros clientes y empresas a incorporarla en sus procesos logrando que las organizaciones sean más eficientes. Nos apasiona estar al día de las últimas novedades del sector y jugar con las últimas tecnologías. Por lo tanto, no solo somos una empresa digital, sino que también, ayudamos a otras empresas a serlo.

  • ¿Cómo definirías los principales rasgos de una empresa digital? ¿es solo cuestión de tecnología y herramientas?

Una empresa digital es la que basa su competitividad en la utilización o el desarrollo de la tecnología, no solo una empresa por tener herramientas se puede considerar digital, ha de saber utilizarlas, integrarlas en sus procesos, automatizarlas y sacar el mayor provecho de ellas, además de estar al día de las últimas novedades y actualizaciones, pues en este sector es algo fundamental. La tecnología nace para empoderar a las personas, para hacer que puedan focalizarse en tareas mas relevantes para las empresas o para las personas.

  • ¿Qué papel juegan las personas y el talento en la transformación digital de una empresa?

Es importantísimo que culturalmente en una organización haya personas que crean y apuesten por la transformación digital, además para obtener buenos resultados será necesario contar con el mejor talento que ayude a incorporar aquellos desarrollos tecnológicos que logren mejorar los procesos de las compañías de una forma eficiente.

  • Ofrecéis soluciones a medida para las empresas, ¿Cuáles podrías decirnos que son las preocupaciones o los proyectos que más están demandando las empresas actualmente?

La principal preocupación o solución que nos están demandando nuestros clientes son las soluciones basadas en los datos. Las empresas quieren convertirse en empresas conducidas por datos, donde las decisiones se puedan tomar a partir de información veraz y de forma rápida, quieren conocer lo que pasa en sus negocios en este preciso momento

  • Sois un referente en el campo de la realidad aumentada y la inteligencia artificial, ¿están las empresas y el mercado preparados para ello?

En general el mercado aún no está preparado para ello, pero sí las empresas más innovadoras que tienen la preocupación de beneficiarse de ventajas competitivas respecto a su competencia. Este tipo de empresas ya tienen integradas pruebas de concepto sobre soluciones de Inteligencia Artificial o Realidad Aumentada en sus negocios porque saben que las va a diferenciar del resto en el futuro.

Justo estamos haciendo un informe con IDC sobre el estado de madurez y adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas, los primeros resultados los presentamos el 30 de noviembre en nuestro evento de IA Singularity y el informe completo lo publicaremos en Enero de 2022, ahí podremos ver en más detalle el estado actual del mercado.

  • ¿Qué tecnología/solución dirías que es o va a ser tendencia en los próximos años?

No va a ser una única tecnología, será la convergencia de varias: soluciones de data, de realidad extendida y de Inteligencia Artificial, se va a crear un nuevo ecosistema como no somos capaces de imaginar en un tiempo corto, el 5G en las comunicaciones junto con la mejora de las baterías y la microelectromecánica van a ser un campo de cultivo para soluciones de software nunca vistas.

  • ¿Es importante que una empresa a día de hoy trabaje sobre metodologías Agile? ¿por qué? ¿cómo lo hacéis en vuestro caso?

La metodología Agile se basa en un modelo de trabajo basado en la planificación, creación, análisis del resultado y mejora continua. Algo que es constante y rápido, con plazos de entregas reducidos que buscan la efectividad.

Esta corriente surgió como una alternativa o solución a la problemática que presentaban las metodologías basadas en el modelo en cascada, que en la realidad se convertía en un proceso burocrático, lento, que no se adaptaba a los cambios y terminaba la mayoría de las veces en entregas de software que ya no cumplía con las necesidades del cliente.

Por estas razones desde el origen de Plain Concepts hemos apostado por las metodologías ágiles, tanto internamente como ayudando a los clientes a incorporarlas en su forma de trabajar, como hemos dicho antes, apostamos por la eficiencia y la entrega de valor a nuestros clientes.

Sin duda un ejemplo de empresa digital, agradecemos a Pablo Peláez por su tiempo y sus interesantes respuestas. Desde Cebek Digital seguimos trabajando para acercaros ejemplos de empresas y testimonios en todos los ámbitos de la transformación digital.

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek