El cliente híbrido: entender lo que siente, no solo lo que compra

Vivimos en la era del cliente híbrido: esa persona que compra desde el móvil mientras hace cola, que compara precios en una tienda física o que busca asesoramiento humano después de navegar por cien reseñas online.
Ya no distingue entre lo digital y lo presencial porque ambos mundos forman parte de una misma experiencia.
Y, sin embargo, muchas empresas todavía lo tratan como si viviera en dos realidades separadas.

La transformación digital no empezó con la tecnología, sino con la gente.
Hoy los clientes quieren fluidez, no procesos. Quieren respuestas, no excusas. Quieren que la experiencia funcione igual desde la web, el mostrador o el teléfono.

El reto para las empresas no es solo “estar en digital”, sino entender cómo se mueve el cliente entre canales: cuándo busca información, cuándo compara, cuándo decide y, sobre todo, por qué confía o desconfía.

👉 Las empresas que entienden ese recorrido —el viaje invisible del cliente— son las que marcan la diferencia.
Ya no compiten solo por producto o precio, sino por cómo hacen sentir a las personas en cada punto de contacto.

La coherencia es el nuevo lujo.
Una marca que suena, se ve y responde igual —en una feria, en LinkedIn o en un chatbot— transmite profesionalidad, confianza y cuidado.

Diseñar esa experiencia híbrida exige pensar como el cliente, no como el organigrama:

  • Si el cliente pasa del escaparate físico a la web, ¿encuentra lo mismo?

  • Si pide ayuda online, ¿recibe la misma atención que tendría en persona?

  • Si cambia de canal, ¿se siente acompañado o perdido?

La respuesta está en integrar datos, equipos y tecnología para ofrecer una experiencia sin fricciones.
No se trata de tener más herramientas, sino de hacer que todas hablen entre sí y que el cliente no note las costuras.

La tecnología no sustituye el contacto humano: lo amplifica.
Gracias a la analítica, la IA o los CRM inteligentes, las empresas pueden anticiparse a las necesidades de sus clientes, personalizar sus respuestas y medir la satisfacción en tiempo real.

Pero la clave no está en el dato, sino en la empatía digital: usar la información para crear vínculos más cercanos y relevantes.
Cuando una empresa combina datos con sensibilidad, logra algo que no se puede programar: la confianza.

El futuro del negocio no es físico ni digital: es humano y conectado.
Las empresas que lo entiendan no solo venderán más; serán más recordadas, recomendadas y respetadas.

Desde CEBEK DIGITAL, impulsamos esta visión: la transformación no se mide por cuántas herramientas usamos, sino por cuánto sentido le damos a la tecnología al servicio de las personas.

Porque, al final, digitalizar no es solo modernizar:
es entender mejor, cuidar mejor y crear mejor en ambos mundos.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Canva y la nueva era de la creatividad digital: cuando la tecnología impulsa la transformación empresarial

La transformación digital no trata solo de incorporar tecnología, sino de repensar cómo una empresa crea valor. Supone revisar la estrategia, los procesos, la relación con el cliente y la manera en que las personas colaboran. En ese contexto, Canva acaba de presentar un desarrollo que simboliza muy bien este cambio de paradigma: su nuevo Sistema Operativo Creativo, una evolución que une inteligencia artificial, colaboración avanzada y gestión integrada de marca.

Canva ha dejado de ser una simple aplicación para diseñar contenidos. Con esta actualización, se convierte en un ecosistema digital para la creatividad y la comunicación empresarial. Su nueva Suite Visual permite crear vídeos, correos, formularios o materiales interactivos dentro de un mismo entorno. Esto facilita que los equipos trabajen de forma más ágil, sin duplicar esfuerzos ni depender de soluciones externas.

Esta evolución no solo mejora la eficiencia, sino que abre nuevas formas de trabajar y compartir conocimiento dentro de las organizaciones, uno de los pilares de la transformación digital.

El nuevo motor de inteligencia artificial de Canva no sustituye la creatividad humana: la potencia.
Aprende el estilo de cada marca y propone diseños coherentes, equilibrados y visualmente consistentes. Además, la función “Pídeselo a Canva” actúa como un asistente que ayuda a mejorar los proyectos sobre la marcha, favoreciendo la autonomía de los equipos.

En un entorno empresarial donde el tiempo y la coherencia de marca son esenciales, esta combinación de IA y colaboración refuerza la capacidad de respuesta de las empresas ante un mercado en constante cambio.

El lanzamiento también introduce herramientas de gestión de marca y campañas, revisiones colaborativas en tiempo real y un nuevo plan pensado para autónomos y pymes que quieren profesionalizar su comunicación sin grandes estructuras.
En definitiva, Canva avanza hacia un modelo que une tecnología, personas y propósito: exactamente los tres ejes sobre los que se construye la empresa digital.

CEBEK DIGITAL: acompañando la transformación

Desde CEBEK DIGITAL seguimos de cerca estas innovaciones porque representan mucho más que un avance técnico: reflejan una nueva forma de pensar la empresa.
La digitalización implica conectar estrategia, cliente, procesos, personas y cultura organizativa. Herramientas como Canva facilitan ese cambio, pero lo realmente transformador es cómo las organizaciones las integran en su manera de trabajar y comunicar.

En nuestro espacio encontrarás formaciones, testimonios de empresas y profesionales, y contenidos inspiradores sobre estas áreas clave de la transformación digital.
Te invitamos a seguir descubriendo cómo la tecnología, bien aplicada, genera valor real y compartido para las empresas de nuestro entorno.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Copilot: el nuevo compañero de trabajo que no duerme

La Inteligencia Artificial ya no es una promesa ni un horizonte lejano: es una presencia silenciosa que se ha colado en nuestras pantallas, en nuestras rutinas y —cada vez más— en nuestras decisiones. Y uno de los ejemplos más evidentes de este salto cualitativo tiene nombre propio: Copilot.

Lanzado por Microsoft e integrado en herramientas tan familiares como Word, Excel, PowerPoint, Outlook o Teams, Copilot funciona como un asistente digital con IA generativa. Es decir, un colaborador que no se cansa, que aprende del contexto y que asiste al usuario en tareas que antes consumían horas de trabajo humano.
No se limita a corregir textos o generar informes: interpreta datos, redacta, resume, propone, diseña y hasta traduce ideas en presentaciones completas.

La inteligencia como extensión del trabajo humano

Lo fascinante de Copilot no es la tecnología en sí —que es impresionante— sino el cambio cultural que implica. Por primera vez, el trabajo intelectual tiene un apoyo constante que entiende lenguaje natural y opera dentro de los mismos entornos donde tomamos decisiones.

Cuando alguien pide “resúmeme este correo y redacta una respuesta con tono empático”, o “analiza las ventas del último trimestre y crea un gráfico comparativo”, no está dando una orden a una máquina, sino colaborando con ella.
La diferencia es sutil, pero trascendental: Copilot no reemplaza, amplifica.

De hecho, los estudios iniciales sobre su impacto en productividad muestran cifras elocuentes:

  • Una reducción del 40 % en tareas repetitivas.

  • Un aumento del 29 % en productividad global.

  • Y un dato intangible, pero esencial: menos frustración y más foco en lo que realmente importa.

El valor no está en el “qué”, sino en el “cómo”

El potencial de esta herramienta depende, en realidad, del criterio humano que la guía. La IA no sabe de objetivos estratégicos ni de matices culturales: sabe procesar, sugerir y aprender. Por eso, el verdadero cambio no es técnico, sino mental.

Las personas que entienden a Copilot como un aliado estratégico —y no como un sustituto— son quienes más rendimiento obtienen. Lo utilizan para pensar más rápido, no para pensar menos.
Ahí radica su revolución: en liberar tiempo para la reflexión, la creatividad y la toma de decisiones con sentido.

El reto ético y la oportunidad empresarial

Por supuesto, la adopción de Copilot también plantea interrogantes. ¿Quién es responsable del error cuando una IA propone una recomendación errónea? ¿Cómo se garantiza la privacidad de los datos con los que aprende? ¿Dónde se coloca la frontera entre la ayuda y la dependencia?

Estas cuestiones son inevitables y, lejos de restar valor, obligan a repensar la gobernanza tecnológica dentro de las empresas.
Porque la digitalización real no consiste en acumular herramientas, sino en usarlas con propósito, con límites claros y con ética.

Y, sin embargo, negar su utilidad sería tan ingenuo como negar la llegada del correo electrónico hace treinta años.
Copilot representa un nuevo estadio de madurez digital, donde la colaboración entre inteligencia humana y artificial deja de ser ciencia ficción y se convierte en método de trabajo.

Un cambio silencioso, pero irreversible

En las próximas décadas hablaremos menos de “implantar tecnología” y más de “convivir con ella”.
Copilot es solo la primera generación de una IA que nos acompañará en cada decisión profesional, administrativa o creativa.

Los que aprendan a usarla con criterio no perderán su trabajo: lo reinventarán.
Los que la teman, probablemente seguirán haciendo lo mismo, pero más despacio.

Porque el futuro no será humano o artificial. Será colaborativo.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Chatbots y Asistentes Virtuales: la nueva frontera en la atención y conversión digital

La transformación digital sigue acelerándose, y los chatbots y asistentes virtuales se están consolidando como una de las herramientas más eficaces para mejorar la experiencia de cliente y aumentar la conversión online.

Según los últimos informes del sector, más del 70 % de las personas usuarias prefieren interactuar con un chatbot para resolver dudas rápidas o recibir asistencia inicial. Esta tendencia está cambiando la forma en que las empresas —grandes y pequeñas— gestionan su atención al cliente.

Los nuevos asistentes virtuales, impulsados por Inteligencia Artificial y aprendizaje automático, ya no se limitan a responder preguntas frecuentes. Hoy son capaces de:

  • Reconocer patrones de comportamiento y ofrecer respuestas personalizadas.

  • Mantener conversaciones naturales que refuerzan la confianza y la marca.

  • Aumentar la conversión en procesos de venta o atención posventa.

  • Integrarse en múltiples canales, desde webs corporativas hasta WhatsApp o redes sociales.

Las empresas que ya los utilizan destacan una reducción del 40 % en el tiempo de respuesta y una mejor satisfacción de cliente. Pero el verdadero valor no está solo en la eficiencia: está en la capacidad de ofrecer acompañamiento digital con un toque humano.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Euskadi acelera su transformación: el uso de la Inteligencia Artificial en las empresas crece un 42 % en solo un año

El segundo Diagnóstico elaborado por el Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) confirma el impulso de la Inteligencia Artificial en el tejido empresarial vasco. En apenas un año, el porcentaje de organizaciones que utilizan soluciones de IA ha pasado del 12,2 % al 17,4 %, lo que supone un crecimiento del 42 % respecto a 2024.

Según el informe, este avance convierte a Euskadi en una de las regiones más dinámicas del entorno estatal en materia de digitalización e innovación. La viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital, Jaione Ganzarain, subrayó que estos resultados serán clave para actualizar la Estrategia de Transformación Digital 2030 y el Plan de Inteligencia Artificial de Euskadi, alineando políticas públicas y necesidades reales del ecosistema empresarial.

El estudio refleja además que la IA no solo impulsa la modernización de los procesos, sino también la competitividad. Las empresas que la aplican han registrado un aumento medio del 8,7 % en su facturación, y la inversión global en este ámbito supera ya los 557 millones de euros.

Otro dato destacable es el crecimiento del empleo cualificado, con más de 9.500 personas especializadas en IA y alrededor de 1.100 egresados al año en disciplinas relacionadas. Este avance está acompañado de un cambio cultural significativo: el 80 % de las organizaciones encuestadas perciben la IA como una oportunidad estratégica para su desarrollo.

No obstante, todavía hay retos por delante. Solo un 12 % de las empresas cumplen plenamente con la regulación europea sobre ética y gobernanza en IA, un aspecto en el que el Gobierno Vasco y BAIC planean reforzar el acompañamiento técnico y normativo.

Como novedad, BAIC ha anunciado el lanzamiento de una nueva herramienta digital de autodiagnóstico, que permitirá a las empresas evaluar su nivel de madurez en inteligencia artificial, detectar áreas de mejora y acceder fácilmente a programas de apoyo y financiación pública.

Para Laura Marrón, directora general de BAIC, este avance “muestra que Euskadi está sentando las bases de una economía digital sólida, donde la Inteligencia Artificial actúa como motor real de empleo, innovación y sostenibilidad”.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

TOP CEBEK en GHI Smart Furnaces: Inteligencia Artificial y sostenibilidad industrial en acción

Se ha celebrado una nueva edición del Encuentro Empresarial TOP CEBEK, esta vez en las instalaciones de GHI Smart Furnaces, empresa familiar fundada en 1937 y referente global en el diseño y fabricación de hornos industriales para el reciclaje de aluminio.

La jornada, centrada en la Industria 4.0, permitió conocer de cerca cómo la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos industriales, haciendo posible un modelo más sostenible, eficiente y competitivo.

Durante el encuentro, GHI Smart Furnaces compartió su experiencia en la incorporación de tecnologías avanzadas y su apuesta por la innovación como palanca de crecimiento. Además, el BAIC – Basque Artificial Intelligence Center presentó las claves para impulsar la adopción de la inteligencia artificial en el tejido empresarial de Bizkaia, guiando un recorrido de sensibilización e inmersión tecnológica.

CEBEK agradece especialmente la colaboración y participación de:
✔️ Ibane Muniategi, responsable de Estudios Económicos de CEBEK
✔️ José Domingo Berasategui, CEO de GHI Smart Furnaces
✔️ Ioseba Iñaki A., responsable de Ingeniería 4.0 de GHI
✔️ BAIC – Basque Artificial Intelligence Center
✔️ Ander Galindez, director de Producción de GHI

👉 CEBEK colabora con el BAIC en la difusión y dinamización del ecosistema para la incorporación de la inteligencia artificial en las empresas de Bizkaia, promoviendo espacios de encuentro que acercan las oportunidades de la transformación digital a la realidad de las pymes.

Este tipo de encuentros son clave para conectar con otras organizaciones innovadoras, compartir conocimiento y generar sinergias que impulsen la competitividad y la sostenibilidad empresarial.

Como base de esta colaboración, difundimos algunos datos interesantes de su observatorio: https://www.linkedin.com/posts/baic-basque-artificial-intelligence-center_ai-situation-activity-7384120995063775232-e_OO?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAB0p0WYBUo6sN-5VE2WryCQcbUpbNnIVUxs

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

¿Sabías que innovar tiene premio? Descubre el 64 bis y cómo puedes financiarte con tus incentivos fiscales

¿Tu empresa invierte en innovación? Entonces deberías conocer el artículo 64 bis de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, una herramienta que no solo reconoce el esfuerzo innovador, sino que permite convertir los incentivos fiscales en financiación directa.

Este mes, en CEBEK hemos celebrado una sesión específica sobre este tema junto al equipo experto de Lawsome, donde desgranamos cómo este artículo permite a las empresas que no pueden aplicar sus deducciones fiscales por insuficiencia de cuota, recuperarlas en forma de liquidez. Una medida clave para transformar el esfuerzo en I+D+i en recursos disponibles, especialmente útil para pymes y startups tecnológicas.

En resumen: innovar es rentable, y ahora también es una vía de financiación inteligente. Si aún no estás aprovechando esta oportunidad, es momento de actuar.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

CEBEK arranca un curso práctico sobre Power BI para transformar los datos en decisiones estratégicas

Esta semana se ha iniciado en CEBEK un curso intensivo sobre Power BI, la revolucionaria herramienta de análisis de datos de Microsoft. A lo largo de cuatro sesiones presenciales y prácticas, las personas participantes están descubriendo cómo conectar múltiples fuentes de datos, transformarlos y convertirlos en informes visuales e interactivos que facilitan la toma de decisiones empresariales. El curso culminará la próxima semana con el desarrollo práctico de un proyecto real, adaptado a las necesidades de cada asistente.

Power BI destaca por su capacidad para transformar datos complejos en visualizaciones claras y accesibles, incluso para quienes no tienen un perfil técnico. Entre sus principales ventajas se encuentran su integración con Microsoft365, la posibilidad de actualizar datos en tiempo real y la facilidad para compartir informes de forma segura dentro de una organización. Gracias a su interfaz intuitiva y su potente editor de consultas, Power BI se está consolidando como una herramienta esencial para convertir los datos en conocimiento y este en decisiones efectivas.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Euskadi, entre las regiones más avanzadas en el uso empresarial de inteligencia artificial

Euskadi consolida su posición como uno de los territorios más activos en el despliegue de inteligencia artificial (IA) en el tejido empresarial. Según el informe “Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas 2023”, publicado por Red.es, la comunidad autónoma ocupa el cuarto puesto en el ranking nacional de implantación de esta tecnología, solo por detrás de Madrid, Catalunya y La Rioja.

El análisis, basado en datos recopilados en 2023, revela que el 10,7% de las empresas vascas ya utilizan herramientas de IA en alguna de sus áreas, situándose por encima de la media estatal. Madrid lidera con un 12,8%, seguida de Catalunya (11,9%) y La Rioja (11,1%). Estos cuatro territorios son, por ahora, los únicos que superan la media nacional.

Además del número de empresas que emplean IA, el informe pone en valor la infraestructura tecnológica de base que permite este desarrollo. La comunidad de Madrid también destaca como la región más madura en digitalización general, un factor clave que condiciona la adopción efectiva de tecnologías como la inteligencia artificial. Según otro estudio, publicado por la Fundación Cotec en enero de 2025, Madrid aglutina el 28,3% de las capacidades digitales del país, seguida nuevamente por Catalunya.

 IA y digitalización: un binomio inseparable

El informe recuerda que la inteligencia artificial no opera en el vacío: depende directamente de la madurez digital de las organizaciones. En otras palabras, sin procesos digitalizados y sin datos estructurados, la IA carece de herramientas para generar valor. Así, las regiones más avanzadas en digitalización tienden a posicionarse también como líderes en el uso de inteligencia artificial.

Las comunidades que legislan la IA

Más allá de los niveles de implantación tecnológica, algunas comunidades están desarrollando sus propios marcos normativos para regular el uso ético y responsable de la IA. Extremadura fue pionera al promulgar un decreto específico en 2023, mientras que Galicia ha dado un paso más con una ley integral aprobada en abril de 2025, centrada en los principios de transparencia, seguridad y derechos ciudadanos. Asturias también ha iniciado su propio proceso legislativo en esta línea.

Estas normas autonómicas se suman al nuevo reglamento europeo aprobado por el Parlamento Europeo en marzo de 2024, que establece el marco común para garantizar que el desarrollo de la IA sea seguro, ético e inclusivo en todos los países miembros.

Desde CEBEK Digital valoramos que Euskadi mantenga una posición destacada en la adopción empresarial de inteligencia artificial. Este liderazgo debe ir acompañado de una estrategia ética, colaborativa y centrada en las personas, que permita a nuestras pymes innovar sin perder de vista la protección de derechos, la salud laboral y el compromiso con una digitalización responsable.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Osalan avisa del riesgo de estrés o depresión por el uso de inteligencia artificial en el trabajo

Osalan ha presentado en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo una campaña enfocada a prevenir males psicosociales en los entornos laborales, sobre todo los derivados de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

«Si no conoces no puedes prevenir», ha dicho la presidenta de Osalan, Lourdes Íscar, en relación a los problemas de salud derivados de nuevas herramientas como la inteligencia artificial, sobre la que aun hay poca información en relación a su impacto en los entornos laborales aunque todo apunta a un aumento de los riesgos psicosociales.

«Un aumento del aislamiento social, difuminación de los límites entre vida laboral y personal, inclusión de sesgos que nos lleven a tomar decisiones injustas…», son algunas de las consecuencias que ha avanzado la viceconsejera de Trabajo del Gobierno vasco, Elena Pérez Barredo, relacionadas a los peligros de las nuevas tecnologías, entre los que destaca un mayor riesgo de ansiedad, estrés o depresión.

«La inteligencia artificial ofrece muchas oportunidades pero también tiene puntos de mejora», ha dicho la viceconsejera, que ha hecho un llamamiento a las empresas a cumplir con la normativa en prevención, así como a mejorar la coordinación con otros eslabones de la seguridad laboral como los servicios de prevención y sindicatos.

Según cifras de Osalan, el año pasado se produjeron en Euskadi 27 fallecimientos por causas laborales, de los que cinco fueron in itinere. En 2024 se registraron más de 40.000 accidentes, la mayoría leves, con un repunte del índice de siniestralidad, con cifras especialmente alarmantes en sectores primarios como agricultura, ganadería y pesca.

«Pese al riesgo que entrañan las nuevas tecnologías, luego tenemos accidentes que son de siglos pasados, como caídas de altura o atrapamientos por máquina», ha lamentado Pérez.

Entre enero y marzo de 2025 se han producido algo más de 9.200 accidentes laborales en Euskadi, según Osalan, de los que siete habrían sido mortales.

Desde CEBEK Digital recordamos que la digitalización empresarial debe avanzar de forma ética y responsable, incorporando la salud psicosocial como eje central. Acompañar a las personas en el uso seguro y transparente de la tecnología no es solo una obligación legal, sino una apuesta estratégica para un entorno laboral sostenible, justo e innovador.

También te podría interesar...
Consumidor digital, ¿le conocemos?
Consumidor digital, ¿le conocemos?

Los efectos de la pandemia han cambiado el presente y el futuro de la sociedad. El comportamiento, la forma en Leer más

Cómo montar tu tienda online. Aspectos que no puedes olvidar
Montar tienda online

No tengo claro que mi marca necesite vender online, mi producto no se puede vender por internet, ¿una tienda online? Leer más

Formación online más allá del Covid-19
Formación online más allá del Covid-19

La pandemia ha hecho que la formación online, también llamada e-learning, haya sufrido un “boom” considerable en los últimos meses. Leer más

Tiempos de videoconferencias
Webinars y videoconferencias

Parece lejano el tiempo en el que nos reuníamos en las empresas presencialmente todas las semanas, o visitabamos algún cliente, Leer más

Colabora / Laguntzailea:

Colabora/Laguntzailea Eusko Jaurlaritza

Iniciativa de / Ekimena:

Iniciativa de Cebek